Investigadores, académicos y estudiantes se dieron cita en el BibLab 2 de la Biblioteca Karl C. Parrish Jr. para abordar la pregunta: “¿Cómo entender el desarrollo desde el Caribe?”. Este encuentro, parte del I Coloquio Interdisciplinario sobre Desarrollo, buscó reflexionar sobre los modelos históricos de desarrollo impuestos por centros de poder externos y explorar alternativas basadas en las realidades locales.
El evento, que tuvo lugar el 28 y 29 de agosto en la Universidad del Norte, fue organizado por el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IELC) y el Doctorado en Ciencias Sociales de Uninorte, junto con el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER) de la Universidad de los Andes y el Banco de la República. Durante dos días, se llevaron a cabo mesas de trabajo centradas en cinco ejes temáticos: desarrollo urbano sostenible, desarrollo con enfoque de género, medioambiente y desarrollo rural, conflicto armado y construcción de paz, así como ciudad y patrimonio.
Un espacio para la cooperación interinstitucional
Nancy Gómez, decana de la División de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de Uninorte, destacó que este evento representa un hito en la cooperación interinstitucional. “Tenemos el privilegio de trabajar conjuntamente desde diversas disciplinas como historia, sociología, antropología, comunicación, economía o arquitectura. Este espacio nos recuerda que el Caribe no solo debe ser objeto de estudio, sino también generador de conocimiento”, afirmó.
Erik Vergel, profesor en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, subrayó la importancia del CIDER como pionero en estudios sobre desarrollo en Colombia. “La alianza con Uninorte es una oportunidad para proyectar nuevas formas de investigación y acción en América Latina”, indicó Vergel.
Análisis histórico y contemporáneo del desarrollo urbano
El coloquio comenzó con una presentación del profesor Yalmar Vargas del Departamento de Arquitectura de Uninorte. Vargas expuso un proyecto basado en el archivo del topógrafo Jaime Albarracín, recientemente incorporado a las colecciones especiales de la biblioteca. “Este archivo contiene un recuento histórico que describe el origen de cada barrio de Barranquilla hasta 2001”, explicó.
A pesar de que el archivo aún está en proceso formal de recepción tras su donación hace tres años por Filiberto Mancini, ya está siendo investigado por Vargas y la profesora Claudia Lucía Rojas. Vargas destacó que este recurso permitirá desarrollar un mapa histórico que facilite una mejor comprensión sobre la evolución urbana y social de Barranquilla.
Reflexiones sobre desafíos urbanos contemporáneos
Vergel también ofreció una conferencia basada en su investigación para el libro ¿Qué pasó en Barranquilla?, donde analizó los últimos 20 años del desarrollo urbano barranquillero. Comparó experiencias con ciudades como Barcelona, Bogotá y Medellín, enfatizando la necesidad urgente de integrar vivienda, movilidad y entorno dentro del contexto local.
“Barranquilla está experimentando un proceso regional que exige repensar su desarrollo más allá del ámbito municipal. La ciudad debe aprender tanto de referentes internacionales como reconocer sus particularidades históricas como ciudad-puerto”, añadió Vergel.
Tema central: sostenibilidad y justicia social
A lo largo del coloquio se discutieron temas relevantes como la relación entre altas temperaturas y vulnerabilidad socioeconómica (Natalia Hoyos), así como la justicia espacial en Cartagena (Iván Verbel). Las ponencias abarcaron cuestiones cruciales sobre género y cuidados (Javier Pineda), extractivismo agrario (Eloísa Berman) y victimización femenina durante conflictos armados (Ivonne Molinares).
El I Coloquio Interdisciplinario sobre Desarrollo concluyó con una mesa final celebrada en el Banco de la República. Este cierre simboliza un compromiso hacia discusiones públicas más amplias sobre sostenibilidad, equidad y construcción pacífica desde perspectivas caribeñas hacia debates globales.