El congreso se llevó a cabo en la Universidad do Estado do Rio do Janeiro, uno de los encuentros más relevantes en el ámbito de la salud pública en América Latina. Este evento fue organizado por ALAMES (Asociación Latinoamericana de Medicina Social) para conmemorar sus 40 años de existencia. Durante este importante acontecimiento, los docentes del Programa de Fonoaudiología presentaron un póster que contenía los resultados preliminares de su investigación, la cual ha sido aprobada en el marco de una convocatoria interna de la IBERO y cuenta con el apoyo del “Programa de Expertos Internacionales del ICETEX”.
La participación en este congreso fue crucial, ya que permitió visibilizar la fonoaudiología dentro de espacios significativos de salud pública a nivel latinoamericano. Este encuentro propició diálogos sobre las nuevas direcciones que están tomando actualmente las políticas nacionales en salud.
Un Encuentro Transformador en Salud Colectiva
El XVIII Congreso Latino-Americano de Medicina Social y Salud Colectiva ofreció una oportunidad única para acercarse a las realidades actuales en salud pública y colectiva en la región. Los docentes investigadores participaron activamente en espacios críticos y transformadores, donde se discutió la necesidad de implementar un Servicio Social Obligatorio para profesionales de fonoaudiología. Esta propuesta busca integrar una perspectiva de Atención Primaria en Salud (APS), enfocándose en lo territorial y promoviendo reflexiones situadas.
"Como docentes de la IBERO, desde nuestra experiencia contribuimos a la discusión latinoamericana, aportando desde el entendimiento de la comunicación como un proceso social complejo y dinámico", afirmaron los investigadores. Resaltaron que es fundamental analizar este proceso más allá de una dimensión individual y biomedicalizante, construyéndolo junto a los territorios y comunidades.
Reflexiones sobre Inclusión y Cambio Curricular
Los docentes también expresaron su asombro al encontrar en el congreso cómo el enfoque transdisciplinar permite transformar, reconocer, respetar y dignificar comunidades y territorios. Además, se presentaron herramientas metodológicas que ayudan a comprender las complejidades cotidianas que enfrenta Latinoamérica, alineándose así con los principios de inclusión e investigación promovidos por la IBERO.
"Este evento nos deja reflexiones profundas sobre una salud antirracista, anticapacitista, decolonial y anticapitalista", concluyeron Mora y Tovar. Agregaron que estas interpelaciones invitan a reconsiderar el accionar individual como profesión, así como la articulación transdisciplinar necesaria para mejorar la salud en los territorios y los cambios curriculares potenciales desde pregrado para adaptarse a las transformaciones que están ocurriendo tanto a nivel nacional como internacional.