iymagazine.es

Educación Colombia

UNAL transforma vidas de jóvenes con programas de admisión especial

martes 02 de septiembre de 2025, 18:00h

Los Programas Especiales de Admisión de la UNAL han graduado a más de 3,500 jóvenes de comunidades vulnerables, transformando sus vidas y contribuyendo al desarrollo de sus regiones.

    Más de 3.500 jóvenes provenientes de comunidades indígenas, afrocolombianas y regiones afectadas por el conflicto armado han logrado graduarse en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) gracias a los Programas de Admisión Especial (PAES) y de Admisión y Movilidad Académica (Peama). Este acceso a una educación superior de calidad ha permitido que muchos regresen a sus territorios para trabajar en áreas como ingeniería, ciencias agrarias o enfermería.

    El informe del Modelo de Evaluación de los Programas Especiales de Admisión, elaborado por la Dirección Nacional de Programas Curriculares de Pregrado, destaca que entre 2008 y 2023 se graduaron 1.049 estudiantes del Peama y 2.533 del PAES. A pesar de las dificultades que enfrentan en su proceso de movilidad y adaptación a las Sedes Andinas, un porcentaje significativo continúa su formación académica: el 12,11% de los egresados del Peama y el 17,33% del PAES ya están cursando posgrados.

    Aprovechando oportunidades educativas

    Alejandra González, economista egresada del Peama, comparte su experiencia: “Me enteré del programa en décimo grado y sin pensarlo me presenté. Para mí el Peama fue la única oportunidad de estudiar. En San Andrés no existía esa posibilidad”. Su historia es un testimonio del impacto positivo que estos programas han tenido en la vida de muchos jóvenes que, sin ellos, no habrían podido acceder a la educación superior.

    Los programas PAES y Peama fueron creados en la década de 1990 y 2007 respectivamente, con el objetivo de llegar a municipios aislados como Piamonte (Cauca), Macarena y Puerto Concordia (Meta), así como a zonas en Chocó y Nariño. Estos esfuerzos han permitido que estudiantes de diversas regiones accedan a una educación superior que transforma sus vidas.

    Efectos positivos en la comunidad

    Según el investigador Rafael Eduardo Mendivelso Gómez, “Estos programas permiten que muchos jóvenes sean los primeros de sus familias en graduarse”, lo que tiene un efecto multiplicador en la economía familiar y el desarrollo comunitario. El informe revela que el 65% de los egresados del Peama trabaja en áreas relacionadas con su formación, mientras que esta cifra asciende al 67% para el PAES.

    Casi la mitad de los estudiantes del Peama (43%) y del PAES (53%) obtienen su título mediante prácticas o pasantías, facilitando así su regreso a sus comunidades para atender necesidades locales. Además, un porcentaje significativo regresa motivado por las oportunidades laborales disponibles en sus regiones.

    Nuevos retos para mejorar la inclusión educativa

    A pesar del éxito alcanzado, el informe también identifica áreas que requieren atención. De 2008 a 2022, solo el 69% de los admitidos por el PAES se matriculó; mientras tanto, un 16% no lo hizo en el caso del Peama. La necesidad de refuerzo en matemáticas es uno de los desafíos más destacados para aquellos admitidos.

    La deserción también representa un reto significativo: cerca del 28% de los estudiantes del PAES ya no tienen posibilidades académicas futuras. Sin embargo, hay quienes aún pueden regresar; es crucial enfocar esfuerzos en este grupo para facilitar su reingreso.

    Perspectivas futuras con PETIUN

    A través del nuevo Programa de Admisión Especial para el Tránsito Inmediato a la Universidad Nacional (PETIUN), se espera ampliar aún más las oportunidades educativas para jóvenes desde grados décimo y once. Aunque aún está por implementarse, se anticipa una gran acogida dada su enfoque innovador.

    A pesar de las barreras existentes, los logros son evidentes: miles han conseguido convertirse en profesionales e incluso están cursando estudios avanzados. Muchos regresan a sus comunidades como maestros o líderes sociales, demostrando que la educación es fundamental para transformar realidades.

    Pese a los obstáculos identificados, la UNAL sigue comprometida con brindar oportunidades educativas inclusivas y accesibles para todos.

La noticia en cifras

Categoría Cifra
Total de graduados del Peama (2008-2023) 1,049
Total de graduados del PAES (2008-2023) 2,533
Porcentaje de egresados del Peama que cursan posgrados 12.11%
Porcentaje de egresados del PAES que cursan posgrados 17.33%
Porcentaje de egresados del Peama que trabajan en su área 65%
Porcentaje de egresados del PAES que trabajan en su área 67%
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios