La editorial Renacimiento ha lanzado recientemente el nuevo libro del catedrático emérito de Literatura Española de la Universidad de Córdoba, Diego Martínez Torrón. Titulado El viejo librero. Cultura del tiempo perdido, este ensayo se adentra en la cultura contemporánea y su relevancia en un periodo marcado por cambios profundos. La publicación cuenta con el respaldo del Departamento de Literatura Española y del Plan Propio de la Universidad de Córdoba.
En esta obra, Martínez Torrón examina con agudeza los rasgos que caracterizan al arte y la cultura en el inicio del siglo XXI, analizando sus riesgos, contribuciones y perspectivas futuras. Este texto se presenta como un testimonio personal de un autor que ha sido testigo de una época que llega a su fin, defendiendo la tradición española y europea como elementos fundamentales para la libertad y la creación.
Análisis profundo sobre la cultura actual
El libro está acompañado por textos de presentación firmados por dos destacados escritores y académicos: José María Merino, miembro de la Real Academia Española, y Luis Alberto de Cuenca, académico de la Real Academia de la Historia. Merino describe el ensayo como una obra que combina “memoria, erudición, reflexión” a través de cerca de 150 textos que abordan temas tan diversos como literatura, música, política y metafísica. Por su parte, De Cuenca destaca que el autor ofrece una reflexión “lúcida y amena” sobre nuestra sociedad actual.
El viejo librero. Cultura del tiempo perdido se convierte así en un viaje reflexivo entre la decadencia cultural y las posibilidades de resurgimiento. Invita al lector a meditar sobre cuestiones esenciales como la libertad, la tradición y el futuro de la creación artística.
Trayectoria literaria destacada
Diego Martínez Torrón es un prolífico autor con más de sesenta obras publicadas en géneros como ensayo, narrativa y poesía. Es reconocido especialmente por su especialización en autores clásicos como Cervantes y Valle-Inclán, así como por ediciones significativas como el Quijote anotado. Su carrera se caracteriza por una profunda crítica literaria y un firme compromiso con la difusión cultural. Gran parte de su producción literaria e investigadora está disponible gratuitamente en su página dentro de cervantesvirtual.