Imperial College London celebra un notable éxito en la obtención de fondos europeos, tras recibir nueve prestigiosas subvenciones del Consejo Europeo de Investigación (ERC). Estas ayudas se encuentran entre las más competitivas en el ámbito científico y abarcan diversas áreas de investigación, con el objetivo de abordar desafíos significativos como la comprensión de la respuesta del cuerpo a virus, el desarrollo de tecnologías informáticas más sostenibles y el descubrimiento de nuevos materiales.
En esta última ronda de financiación, seis investigadores de Imperial han sido galardonados con ERC Starting Grants, que ofrecen 1.5 millones de euros para apoyar a investigadores destacados en la creación de sus propios equipos. Además, tres investigadores han recibido ERC Proof of Concept awards, que permiten avanzar en sus investigaciones y explorar su potencial comercial o social.
Investigación sobre virus emergentes
Dr. Laura Sancho-Martin, del Departamento de Enfermedades Infecciosas, busca comprender mejor cómo responde el organismo a los virus que saltan de los animales a los humanos y cómo puede prevenirse su establecimiento. Los virus como el dengue, la influenza o el SARS-CoV-2 deben superar primero las defensas antivirales del cuerpo.
Durante años, se pensó que estas defensas dependían de proteínas especiales llamadas genes estimulados por interferón, activas solo después de que la infección se ha propagado. Sin embargo, la Dra. Sancho-Martin ha identificado un conjunto no reconocido de proteínas antivirales siempre activas en nuestras células, capaces de bloquear los virus antes de que logren infectar. “Este proyecto revelará cómo funcionan estas proteínas antivirales y cómo pueden detener la propagación de virus hacia los humanos”, explicó.
La investigadora también destacó: “Recibir una subvención del ERC es uno de los más altos reconocimientos que un científico puede obtener. Significa que nuestras ideas son consideradas audaces, innovadoras y capaces de cambiar la dogmática actual sobre la inmunidad viral”.
Mejorando pronósticos sobre el nivel del mar
Académicos de la Facultad de Ingeniería han conseguido dos premios en esta última ola de subvenciones. Dr. Frederick Richards, del Departamento de Ciencias Terrestres e Ingeniería, busca mejorar la precisión y fiabilidad de las previsiones sobre el nivel del mar al descubrir cómo los procesos profundos en la Tierra afectan la estabilidad de las capas de hielo. Su proyecto Earth2Sea explorará cómo el flujo del manto terrestre influye en el aumento y descenso del nivel del mar a lo largo del tiempo.
"Earth2Sea tiene como objetivo abordar esta preocupante brecha en nuestro conocimiento mediante el desarrollo de modelos computacionales impulsados por datos para reconstruir la historia del flujo del manto terrestre desde hace 50 millones hasta hoy", afirmó Richards. "El producto final serán proyecciones específicas por ubicación sobre el nivel del mar que son urgentemente necesarias para proteger a las 700 millones de personas que viven en costas amenazadas por inundaciones".
El Dr. Richards añadió: “Esta subvención me permitirá duplicar el tamaño de mi grupo para entregar mejoras necesarias en las previsiones sobre el nivel del mar mucho más rápido”.
Nuevas arquitecturas en computación en nube
Dr. Marios Kogias, del Departamento de Computación, está diseñando e implementando una nueva generación de infraestructura en la nube. Su proyecto CloudNG busca encapsular sin problemas la innovación en centros de datos e introducir una arquitectura novedosa que ofrezca un rendimiento superior y sostenible.
Kogias comentó: “Este proyecto se basa en trabajos previos realizados durante mis estudios doctorales y con mi grupo aquí en Imperial sobre infraestructuras tolerantes a fallos a escala microsegundos para centros de datos”. También subrayó: “Ser galardonado con esta subvención es un gran honor y una enorme oportunidad para llevar a cabo investigación avanzada en sistemas dentro de Europa”.
Nuevos materiales y computadoras sostenibles
Tres académicos más destacados han recibido subvenciones ERC Starting Grants recientemente. Dr. Jack Gartside, del Departamento de Física, está desarrollando una nueva forma de construir computadoras inspiradas en el cerebro que aprenden utilizando luz en lugar de electricidad, ofreciendo así una alternativa baja en carbono frente a los sistemas actuales hambrientos energéticamente.
"Sabemos que los cerebros biológicos son sin duda las computadoras más eficientes del planeta; ahora debemos preguntarnos cómo podemos crear verdaderamente una computadora basada en luz que funcione según esos poderosos planos proporcionados por la naturaleza", explicó Gartside.
A lo largo de cinco años, su equipo desarrollará estos sistemas para adaptarse y aprender como lo hacen los cerebros reales, contribuyendo así a mitigar la creciente amenaza relacionada con el uso energético desmesurado por parte del AI.
Acelerando descubrimientos materiales mediante inteligencia artificial
Dr. Alexander Ganose, también involucrado en este ámbito, busca descubrir nuevos materiales energéticos utilizando aprendizaje automático para acelerar la modelización de defectos en semiconductores. Estos defectos suelen ser responsables principales por pérdidas eficaces en absorbentes solares y conductores transparentes.
"Estamos viviendo un momento increíblemente emocionante para la investigación científica material; AI y aprendizaje automático están acelerando drásticamente los avances", comentó Ganose sobre su proyecto MATERIALISE.
Awards Proof of Concept ERC y Horizon Europe en Imperial
Tres académicos adicionales también fueron premiados con Awards Proof of Concept ERC a principios deste año:
- Dr Huai Ti Lin, quien investiga neuromecánica e insectos voladores.
- Dr Qilei Song, quien trabaja en una membrana para separar litio del agua salada filtrándolo a través pequeños poros.
- Professor Bernhard Kainz, cuyo trabajo avanza hacia detección temprana enfermedades cardíacas congénitas mediante inteligencia artificial.
Puedes encontrar más información acerca oportunidades disponibles dentro del programa Horizon Europe contactando con las oficinas correspondientes dentro Imperial College London.