Un reciente estudio ha revelado que la soledad en los adolescentes puede desencadenar un comportamiento de búsqueda de recompensas. Este fenómeno, que se manifiesta tras solo unas horas de aislamiento social, podría resultar beneficioso al impulsar a los jóvenes hacia la interacción social. Sin embargo, también plantea riesgos, ya que en ausencia de oportunidades de conexión, algunos podrían verse inclinados a buscar recompensas menos saludables, como el consumo de alcohol o drogas.
La investigación, liderada por la Universidad de Cambridge, indica que los adolescentes son especialmente sensibles a la experiencia de la soledad. Tras solo unas horas sin interacción social, estos jóvenes muestran una notable motivación para obtener recompensas. Este aumento en la búsqueda de recompensas podría facilitar su reconexión social. No obstante, cuando las posibilidades de conectarse con otros son escasas, este cambio conductual puede ser problemático.
Impacto del Aislamiento Social en Adolescentes
Los hallazgos sugieren que el efecto es más pronunciado en aquellos adolescentes que reportan sentirse más solos durante el aislamiento. Cuando se les permitió interactuar a través de redes sociales durante este tiempo, los participantes informaron sentirse menos solos y su comportamiento en cuanto a la búsqueda de recompensas no cambió tan drásticamente.
El informe ha sido publicado en la revista Communications Psychology. La doctora Livia Tomova, autora principal del estudio y quien lo llevó a cabo en el Departamento de Psicología de la Universidad de Cambridge, destacó: “Nuestro estudio demuestra cuán sensibles son los jóvenes a períodos muy cortos de aislamiento”.
Tomova añadió: “Descubrimos que la soledad incrementa significativamente la motivación de los adolescentes por buscar recompensas – ya sea más contacto social, dinero u otra cosa”. Este fenómeno es alarmante dado que estudios previos indican que la soledad entre adolescentes ha aumentado considerablemente en todo el mundo durante la última década.
Redes Sociales y Soledad
Aunque las redes sociales han sido señaladas como una posible causa del aumento de la soledad entre los jóvenes, los investigadores advierten que hay muchos otros cambios sociales que podrían estar influyendo. La profesora Sarah-Jayne Blakemore, coautora del informe y experta en psicología juvenil en Cambridge, comentó: “Las interacciones virtuales parecen reducir el impulso hacia recompensas externas cuando los adolescentes están aislados”.
A pesar de que el acceso a las redes sociales ayudó a disminuir el aburrimiento y la sensación de soledad durante el aislamiento, los participantes aún experimentaron una disminución similar en su estado de ánimo positivo comparado con aquellos sin acceso a estas plataformas.
Método del Estudio
Para llevar a cabo esta investigación, se reclutaron 40 adolescentes locales con buenas conexiones sociales y niveles promedio de soledad para su grupo etario. Los participantes realizaron pruebas iniciales para establecer un puntaje base antes de pasar entre tres y cuatro horas solos en una habitación durante dos días distintos.
En uno de esos días no tuvieron ninguna interacción social; mientras que en el otro pudieron comunicarse virtualmente mediante sus dispositivos móviles. Durante el aislamiento con acceso a redes sociales, casi la mitad pasó más tiempo conectado online utilizando aplicaciones como Snapchat e Instagram para comunicarse con amigos.
El estudio concluyó que tras aproximadamente cuatro horas en aislamiento, los participantes mostraron mayor motivación por observar imágenes relacionadas con interacciones sociales positivas y participar en juegos donde podían ganar dinero. Además, aquellos con acceso a interacciones virtuales reportaron sentirse menos solos y mostraron menor inclinación a esforzarse por obtener recompensas comparado con quienes no tuvieron esa opción.
Esta investigación fue financiada por varias instituciones incluyendo una beca Henslow del Cambridge Philosophical Society y Wellcome Trust.