iymagazine.es

Serpientes Mitos

Desmitificando las serpientes: entre mitos y realidades científicas
Ampliar

Desmitificando las serpientes: entre mitos y realidades científicas

sábado 06 de septiembre de 2025, 12:00h

El análisis revela cómo los mitos sobre serpientes, influenciados por el folklore, generan estigmas que afectan su conservación. Se busca desmitificar creencias y promover una relación positiva con estos reptiles.

Las serpientes han sido objeto de un intenso estigma a lo largo de la historia, y surge la pregunta: ¿es este rechazo un reflejo de una característica real o simplemente un producto del imaginario colectivo moldeado por el folklore global? En diversas culturas, especialmente en aquellas donde coexisten numerosas especies venenosas, estos reptiles son venerados como dioses, mientras que en otras son considerados demonios. Integrantes del proyecto “Acción por las serpientes” analizan y desmitifican algunas de las creencias más arraigadas sobre estos animales.

A lo largo de los siglos, las serpientes han enfrentado un juicio social severo que ha llevado a la disminución de sus poblaciones. Pero, ¿cuánto de lo que se dice sobre ellas es realmente cierto?

Desde la antigua Grecia hasta nuestros días, los mitos y leyendas han suscitado tanto curiosidad como temor. A menudo, desde la infancia escuchamos relatos sin cuestionar su origen o veracidad; cada uno de estos mitos posee una explicación racional y científica que depende del interés del interlocutor para ser descubierta.

Mitos y leyendas: Interpretaciones culturales

Los mitos, provenientes del griego mythos, representan una forma de interpretar y narrar nuestro entorno, incorporando dioses o seres sobrenaturales como protagonistas. Las leyendas, en cambio, relatan hechos humanos o sobrenaturales con un contexto histórico definido, lo que les confiere cierta veracidad.

La imagen negativa de las serpientes

Respecto a las serpientes, existe una vasta cantidad de mitos que las presentan como criaturas temibles. Desde los primeros naturalistas hasta viajeros e historiadores han descrito a estas criaturas con términos negativos. Documentos históricos sobre la región rioplatense refieren a ellas como “malas, venenosas y peores que todas las demás”. Incluso el naturalista Linnaeus, creador del sistema taxonómico actual, hizo comentarios desfavorables sobre ellas.

A través de la tradición oral, creencias religiosas y representaciones en el cine y la literatura infantil, las serpientes suelen ser vistas bajo una luz negativa. Este fenómeno culmina en su caza indiscriminada bajo la premisa errónea de que todas son peligrosas para el ser humano.

Culturas que veneran a las serpientes

No obstante, no todos los relatos son adversos; muchas culturas consideran a las serpientes símbolos de sabiduría e inmortalidad. Un ejemplo emblemático es el mito del Quetzalcóatl, conocido como “Serpiente Emplumada”, venerado en Mesoamérica como un dios creador. Además, debido al potente efecto curativo de algunos venenos serpentinos, estas criaturas se han convertido en emblemas universales de la medicina, simbolizadas por la vara de Esculapio.

Mitos populares sobre serpientes y su realidad biológica

  • “Las serpientes saltan y persiguen para atacar”

A pesar de su rapidez en movimiento, carecen de patas o cinturas que les permitan saltar; necesitan un punto de apoyo para desplazarse.

  • “Las serpientes pueden hipnotizar a sus presas”

Esta creencia proviene del hecho de que no tienen párpados; sus ojos están cubiertos por una escama transparente que los protege.

  • “Si me muerde una serpiente, debo hacer un torniquete”

Esa es quizás la creencia más peligrosa. Aplicar un torniquete puede asfixiar tejidos y empeorar el estado general; se recomienda retirar cualquier objeto que cause presión.

  • “Las serpientes pican con la lengua”

No es cierto; su lengua capta partículas olorosas del aire y envía señales al cerebro para orientarse en busca de alimento.

  • “Algunas serpientes tienen pelos”

Aunque sería fascinante encontrar una criatura así, las serpientes están completamente cubiertas por escamas que mudan al crecer.

Cambio en la percepción hacia las serpientes

Afortunadamente, gracias a numerosos estudios científicos y programas educativos sobre medio ambiente, hoy tenemos acceso a información precisa acerca de estas criaturas. Las serpientes son solo uno entre muchos animales injustamente perseguidos por su existencia. Es crucial entender que lo diferente no es necesariamente malo; simplemente es diferente. Cada organismo desempeña un papel vital dentro del ecosistema donde coexistimos.

Nuestra comprensión del entorno influye directamente en nuestras acciones hacia él. El objetivo no debe ser eliminar los mitos sobre las serpientes sino desarticularlos para entender cómo algunos fomentan aversión hasta contribuir a su exterminio.

Invitamos a reconsiderar nuestra relación con estas criaturas y asumir un rol activo en la conservación de nuestra biodiversidad nativa. ¿Te atreves a darles una oportunidad?

*Agustina Barrutieta, Shaiel Schifman y Francisco Mapis son integrantes del proyecto “Acción por las serpientes”, perteneciente al Laboratorio de Herpetología, Universidad Nacional de La Plata.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios