iymagazine.es

Multiculturalismo integración

Multiculturalismo e integración: un análisis necesario en Europa
Ampliar

Multiculturalismo e integración: un análisis necesario en Europa

lunes 08 de septiembre de 2025, 10:12h

Jörg Friedrichs analiza la relación entre multiculturalismo e integración en Gran Bretaña, destacando que, a pesar de la diversidad cultural, es urgente promover la cohesión social y la integración comunitaria.

Jörg Friedrichs, profesor asociado de Política en el Departamento de Desarrollo Internacional de Oxford, analiza cómo los debates sobre el multiculturalismo en Gran Bretaña y Europa evidencian que la diversidad cultural y la integración deben ir de la mano.

Recientes titulares reflejan una creciente inquietud sobre el futuro del multiculturalismo en Gran Bretaña. Desde las repercusiones políticas de las protestas relacionadas con Gaza hasta las preocupaciones por comunidades segregadas, los debates sobre la cohesión comunitaria han dejado de ser un discurso marginal.

La ideología frente a la realidad social

Pero, ¿y si el problema no radica en la existencia de múltiples culturas como un hecho demográfico, sino en el multiculturalismo como una ideología política?

Conversaciones con residentes musulmanes y no musulmanes en Yorkshire, Birmingham y Londres me han convencido de que, aunque Gran Bretaña es un país multicultural, eso no implica que debamos adoptar el multiculturalismo como ideología. En mi reciente libro, argumento que la naturaleza multicultural de Gran Bretaña hace que la necesidad de integración sea aún más urgente.

Cuando llegué a Gran Bretaña en 2007, siendo yo mismo un migrante de Alemania, el multiculturalismo todavía formaba parte de la marca nacional. Sin embargo, ya había discusiones profundas tras los atentados de Londres en 2005 y los disturbios comunitarios en Bradford y otras ciudades del norte.

Un panorama político cambiante

En 2011, el entonces primer ministro David Cameron declaró que el multiculturalismo estatal había fracasado, coincidiendo con declaraciones similares de Angela Merkel y Nicolas Sarkozy.

A nivel europeo, es crucial no apresurarse a emitir juicios prematuros, dado que la experiencia vivida por los países occidentales con minorías musulmanas y otros grupos etnoreligiosos es relativamente reciente; sin embargo, muchas minorías migrantes tienen raíces que se remontan a generaciones atrás.

Afuera del occidente, las relaciones comunitarias entre minorías musulmanas y mayorías no musulmanas poseen una historia mucho más antigua. En países como India y China, comunidades musulmanas y no musulmanas han coexistido durante siglos.

Diversidad cultural: lecciones desde Asia

Comparar India y China resulta interesante. En India, antes de la independencia, un estado imperial débil dirigido por gobernantes no hindúes supervisaba grupos comunales intensamente fracturados pero muy activos. En contraste, en China, los grupos comunales eran menos dinámicos y los gobernantes imperiales aspiraban a lograr altos niveles de control político.

Las relaciones comunitarias en India suelen desarrollarse dentro de la sociedad; sin embargo, cada vez más se observa cómo el estado respalda elementos mayoritarios. Por su parte, en China estas relaciones son principalmente gestionadas por el estado. Las minorías etnoreligiosas son tratadas de manera diferente dependiendo de su grado de afinidad cultural con el núcleo dominante.

Paralelismos occidentales

En Gran Bretaña, donde un estado liberal ha intentado mantener cierta distancia respecto a lo que sucede en la sociedad, las relaciones comunitarias son mayormente responsabilidad de las personas locales. En Francia, con su tradición dirigista, el estado central intenta actuar como árbitro en estas relaciones con éxito limitado.

A pesar de las diferencias contextuales, podemos trazar distinciones paralelas para los países occidentales. La situación actual invita a reflexionar sobre cómo se manejan estas dinámicas culturales y sociales.

A medida que continúo investigando este tema complejo e importante para nuestra sociedad contemporánea, queda claro que **la integración es indispensable** precisamente porque vivimos en una sociedad multicultural.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios