iymagazine.es

Educación Colombia

OCDE revela desafíos en educación en Colombia bajo gobierno de Petro
Ampliar

OCDE revela desafíos en educación en Colombia bajo gobierno de Petro

viernes 12 de septiembre de 2025, 20:00h

El informe de la OCDE destaca la deserción y graduación en educación superior en Colombia en 2022, revelando avances tras las estrategias del Gobierno de Petro para transformar el sistema educativo.

El último informe de la OCDE sobre la educación en Colombia revela un panorama preocupante en cuanto a deserción y graduación en el ámbito de la educación superior. Los datos, correspondientes al año 2022, coinciden con el inicio del Gobierno del Cambio liderado por Gustavo Petro.

Desde entonces, el Ministerio de Educación Nacional ha implementado diversas estrategias como *Educación Superior en tu Colegio*, *PTIES* y la *Política de Gratuidad*, que han comenzado a mostrar avances significativos en términos de cobertura y permanencia.

Análisis de los Datos Educativos

El ministro de Educación, Daniel Rojas, enfatizó que los datos del informe titulado *Education at a Glance 2025* no son motivo de consuelo, sino un reto. “Por eso desde entonces hemos puesto en marcha programas que buscan transformar la educación superior, garantizar la gratuidad y reducir la deserción”, afirmó Rojas.

Según el informe, solo el 16% de los estudiantes universitarios se graduaban en el tiempo previsto, una cifra considerablemente inferior al promedio del 43%% de la OCDE. Además, un alarmante 22%% abandonaba sus estudios durante el primer año, superando en nueve puntos porcentuales la media internacional.

Estrategias para Mejorar la Educación Superior

Para revertir esta situación heredada, el Gobierno ha puesto en marcha varias iniciativas integrales que van más allá del aspecto económico y buscan cerrar brechas educativas. Entre estas se encuentran:

  1. Colegio Universidad: Este programa permite a los jóvenes iniciar su formación técnica o profesional desde el colegio, evitando así desplazamientos a grandes ciudades. Para 2024, más de 19.000 jóvenes participaban en este programa, con una meta ambiciosa de alcanzar 35.000 estudiantes para 2025.
  2. Programa de Tránsito Inmediato a la Educación Superior (PTIES): Este programa asegura acceso y financiación para jóvenes vulnerables. En 2025, contaba con 5.045 beneficiarios en 30 municipios.
  3. Política de Gratuidad: Actualmente cubre al 97%% de los estudiantes de pregrado en universidades públicas, beneficiando a más de 902.000, con una inversión que supera los $2.9 billones.
  4. Inversión histórica en infraestructura: Se están ejecutando 129 proyectos destinados a ampliar la capacidad de las universidades públicas.
  5. Tasa de graduación: Según estadísticas del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), para 2023 se registró una tasa del 44.2%% entre universidades y del 38.1%% para programas técnicos y tecnológicos.

A través de estas medidas, el Gobierno busca transformar los indicadores educativos iniciales reflejados por la OCDE y asegurar que la educación superior sea un derecho real para todos los colombianos.

Más información sobre inversiones educativas recientes.

Siga las actualizaciones del sector educativo visitando las redes sociales del Ministerio de Educación Nacional: @Mineducacion (Twitter), mineducacioncol (Instagram), mineducacioncolombia (TikTok) y Mineducacion (Facebook y YouTube).

(FIN)

La noticia en cifras

Cifra Descripción
16% Porcentaje de estudiantes universitarios que se graduaron en el tiempo previsto en 2022.
43% Promedio de graduación en el tiempo previsto según la OCDE.
22% Porcentaje de estudiantes que abandonaron en el primer año en 2022.
9 puntos Diferencia entre la deserción en Colombia y la media internacional (22% vs. 13%).
97% Porcentaje de estudiantes de pregrado cubiertos por la política de gratuidad en universidades públicas.
902,000 Número de beneficiarios de la política de gratuidad en 2025.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios