iymagazine.es

Cuidados Adultos

IBERO propone un sistema nacional de cuidados para adultos mayores en México
Ampliar

IBERO propone un sistema nacional de cuidados para adultos mayores en México

viernes 12 de septiembre de 2025, 20:00h

El Dr. Oscar Martínez propone un Sistema Nacional de Cuidados en México, destacando la necesidad de fortalecer programas de salud y garantizar derechos para adultos mayores, actualmente desprotegidos.

El Dr. Oscar Martínez, investigador del EQUIDE y del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la IBERO, destaca la necesidad urgente de que el Estado mexicano **fortalezca los programas de salud** y de cuidado para las personas adultas mayores. En su análisis, subraya que la cobertura actual, a través del INAPAM y otros programas federales, es *insuficiente*.

Martínez señala que la ausencia de una Ley General del Sistema Nacional de Cuidados representa un vacío crítico en el ámbito del bienestar social. Este marco legal es esencial para transformar la percepción de los cuidados a largo plazo, que actualmente son vistos como una responsabilidad privada, principalmente asumida por mujeres en el hogar, en lugar de ser considerados un derecho colectivo garantizado.

Investigación sobre Bienestar Subjetivo en Adultos Mayores

En su investigación titulada Rethinking the factors of subjective well-being in older adults: A qualitative approach in Mexico, el Dr. Martínez revela que **el bienestar subjetivo** de los adultos mayores está profundamente ligado a sus vínculos familiares y a su percepción de salud. Sin embargo, cuando estos elementos se ven afectados por enfermedades crónicas o problemas de salud mental, se evidencia la falta de un sistema formal que brinde apoyo efectivo a quienes enfrentan la vejez en condiciones vulnerables.

A esta situación se suma el hecho alarmante de que el acceso a servicios de salud para este grupo continúa siendo elevado (25%), así como la carencia en seguridad social (22.5%), según datos recientes del INEGI (2025). La ausencia de un sistema nacional de cuidados no solo plantea una cuestión legal pendiente, sino que también actúa como un obstáculo estructural que impide que los adultos mayores disfruten de una vejez digna y con altos niveles de bienestar.

Urgencia Legislativa para Mejorar el Cuidado

El académico enfatiza que su estudio contribuye al debate académico al resaltar las dimensiones sociales y subjetivas del bienestar en la vejez, además de abrir un espacio hacia la *urgente necesidad* de avanzar en la legislación correspondiente. “La aprobación y puesta en marcha de la Ley General del Sistema Nacional de Cuidados sería fundamental para articular políticas que fortalezcan redes de apoyo más allá del núcleo familiar”, afirma Martínez.

A pesar del avance que ha representado la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que ha mejorado significativamente los ingresos dentro este grupo poblacional —reduciendo el porcentaje bajo la línea de pobreza del 37.5% al 28.4%— persiste una paradoja: los adultos mayores continúan considerando a sus familias como su principal red de cuidado, lo cual genera una *sobrecarga laboral no remunerada*, especialmente entre las mujeres, acentuando así las desigualdades de género.

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Población de adultos mayores con ingreso inferior a la línea de pobreza (2025) 28.4%
Población de adultos mayores en pobreza extrema (2025) 6.6%
Tasa de carencia por acceso a la salud en adultos mayores 25%
Tasa de carencia por acceso a la seguridad social en adultos mayores 22.5%
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios