Estudiantes de primer año de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera han tenido la oportunidad de sumergirse en el ciclo productivo del vacuno lechero, gracias a una jornada educativa organizada por la facultad. Esta actividad, enmarcada dentro de la asignatura Introducción a la Veterinaria, permitió a los futuros veterinarios explorar cómo los avances científicos contribuyen al bienestar animal y a la sostenibilidad medioambiental.
La jornada fue liderada por un equipo de profesores e investigadores del grupo Bovine Research (BOVIRES), incluyendo al Dr. Ángel García, Ainhoa Valldecabres, y Juan Manuel Lomillos. También colaboró en esta iniciativa Mireia García, coordinadora de la asignatura.
Conociendo el ciclo productivo del vacuno lechero
Durante la jornada, los alumnos visitaron la granja More Holstein, reconocida por su compromiso con valores como la tradición, sostenibilidad y bienestar animal. La actividad comenzó con dos charlas introductorias tituladas "Desmontando mitos sobre la producción de leche" y "Entendiendo los ciclos productivos en vacuno lechero", impartidas por el Dr. Ángel García. Estas presentaciones ofrecieron a los estudiantes una perspectiva científica sobre las bases de la producción lechera.
Posteriormente, se realizó una visita a More Holstein, una granja modelo que sirve como centro avanzado de prácticas para los estudiantes de Veterinaria. Con un censo de 1.900 vacas en ordeño y cerca de 4.000 cabezas de ganado, los futuros veterinarios pudieron observar cómo se implementan avances tecnológicos para lograr una producción eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
Innovación y prácticas avanzadas en el sector ganadero
Bajo la guía de los investigadores Ainhoa Valldecabres, Juan Manuel Lomillos y el Dr. Ángel García, los estudiantes tuvieron la oportunidad de presenciar el proceso de ordeño en una sala rotativa con capacidad para 50 animales, así como el manejo innovador de terneras mediante nodrizas robotizadas. También se mostraron los sistemas de alojamiento y alimentación utilizados en la granja, así como monitores individuales que permiten una detección temprana de enfermedades.
Esta experiencia práctica refuerza el compromiso de la Facultad de Veterinaria con una educación que conecta teoría y práctica, preparando a sus alumnos para enfrentar los desafíos que presenta el futuro del sector veterinario.