El Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Cultura, ha nombrado a la escritora y académica Alicia Llarena González como la protagonista del Día de las Escritoras en 2025. Este reconocimiento se llevará a cabo en un acto institucional programado para el mes de octubre, donde Llarena recibirá un diploma que celebra su contribución a la literatura. Con esta distinción, el Ejecutivo autonómico resalta la trayectoria de una figura fundamental en la literatura canaria contemporánea, quien ha dedicado su vida a la creación y difusión literaria.
Por primera vez, esta elección fue realizada por una comisión experta, encargada también de decidir el homenaje del Día de las Letras Canarias. En su evaluación, destacaron que la obra de Alicia Llarena “se fundamenta en su destacada figura y trayectoria, consolidándola como una indiscutible referencia en las letras canarias”. La comisión estuvo presidida por la consejera de Cultura, Migdalia Machín, e integrada por reconocidos miembros del ámbito cultural como Horacio Umpiérrez y Víctor Álamo de la Rosa.
Un legado literario significativo
El Día de las Escritoras es una celebración anual que se lleva a cabo desde 2018 en Canarias con el objetivo de visibilizar y honrar el legado de las autoras. Esta festividad se organiza en torno al aniversario de Teresa de Jesús, el 15 de octubre. Con este homenaje a Alicia Llarena, ya son ocho las ediciones celebradas desde que Elsa López fue la primera homenajeada. Posteriormente, han sido reconocidas figuras como Isabel Medina y María Teresa de Vega.
Alicia Llarena, poeta, narradora y ensayista, es también profesora e investigadora. Desde 1987 ocupa el cargo de Catedrática de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. A lo largo de su carrera universitaria, ha desempeñado diversos roles importantes, incluyendo presidenta del Defensor Universitario y vicedecana de Ordenación Académica en la Facultad de Filología.
Investigación y crítica literaria
En el ámbito académico, Llarena ha publicado más de un centenar de artículos en revistas especializadas y varios libros destacados como ‘Poesía cubana de los años 80’ y ‘Realismo mágico y lo real maravilloso: una cuestión de verosimilitud’. Sus líneas investigativas abarcan temas como la escritura magicorrealista, el espacio literario y los estudios culturales relacionados con la literatura femenina y latinoamericana.
Su labor ha sido reconocida con premios significativos como el Premio Extraordinario de Doctorado otorgado por la ULPGC y el Premio Día de Canarias para Jóvenes Investigadores. Uno de los aspectos más relevantes en su investigación ha sido el estudio sobre Mercedes Pinto, editando textos inéditos y dirigiendo la colección “Biblioteca Mercedes Pinto” dedicada a preservar su obra completa.