Investigación Reveladora sobre la Gripe Porcina y su Impacto en la Microbiota Pulmonar
Un reciente estudio, en el que ha participado el grupo BACRESPI de la Universidad de León (ULE), ha puesto de manifiesto que las infecciones por gripe porcina alteran significativamente la microbiota pulmonar. Este trabajo, liderado por el científico leonés Estanislao Nistal Villán, del Grupo de Virología e Inmunidad Innata de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid, revela cómo los virus de la gripe impactan en el ecosistema bacteriano de los cerdos.
Los cerdos son considerados un importante reservorio y “mezclador genético” de los virus de la influenza, como se evidenció durante la pandemia de 2009 provocada por el H1N1. Sin embargo, hasta ahora existía un vacío en el conocimiento sobre cómo la gripe porcina afecta a su microbiota pulmonar. Comprender estas alteraciones es crucial para prevenir enfermedades respiratorias secundarias en estos animales.
Análisis Avanzado y Resultados Significativos
La investigación ha sido publicada en la prestigiosa revista 'Frontiers in Cellular and Infection Microbiology'. Utilizando muestras pulmonares de cerdos procedentes de diversas regiones españolas y una tecnología avanzada de secuenciación 16S de tercera generación, este estudio proporciona un método eficaz para detectar cambios en la microbiota respiratoria porcina. Además, permite identificar patógenos oportunistas bacterianos que pueden complicar el curso clínico tras una infección vírica primaria.
Se emplearon herramientas bioinformáticas avanzadas para comparar las microbiotas pulmonares entre cerdos infectados y sanos, analizando métricas de riqueza y diversidad, así como modelos predictivos sobre agrupamientos de especies. En los casos infectados por Influenzavirus, se observó un aumento significativo en ciertos géneros bacterianos asociados al Complejo Respiratorio Porcino, destacando géneros como Glaesserella, presente en el 60% de los casos estudiados.
Implicaciones para Futuras Investigaciones
Según Javier Arranz-Herrero y Sara Izpura-Luis, primeros autores del artículo, se ha logrado descifrar “la complejidad de la microbiota en la evolución de las enfermedades respiratorias asociadas a la gripe porcina”. Este hallazgo es fundamental para entender las bacterias patógenas responsables de neumonías bacterianas secundarias a esta enfermedad viral.
Estanislao Nistal Villán destaca que aún no se comprende completamente el papel que desempeña esta diversidad bacteriana ni cómo influye en el desarrollo de enfermedades. Esto es relevante tanto para los procesos víricos que no desencadenan neumonía bacteriana como para aquellos que sí lo hacen pero donde el tratamiento antibiótico no resulta efectivo.
Desarrollo Futuro y Aplicaciones Prácticas
Los resultados obtenidos tienen implicaciones significativas para futuros estudios en humanos y podrían conducir al desarrollo de aplicaciones diagnósticas y terapéuticas. Esto permitiría anticipar complicaciones asociadas a la gripe humana y otras enfermedades respiratorias virales.
Aparte del equipo del CEU, han colaborado otros grupos destacados como los liderados por Gustavo del Real (INIA), César Bernardo Gutiérrez Marín (Universidad de León) y varios otros investigadores internacionales. Este trabajo forma parte del CRIPT Center for Influenza Research del programa CEIRR, financiado por el NIAID estadounidense.
Financiación del Proyecto
Es importante señalar que esta investigación ha sido respaldada económicamente por el proyecto PID2023-150116OB-I00 del Ministerio de Ciencia e Innovación español y también por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas estadounidense.