iymagazine.es

Conservación Ajolote

UANL impulsa investigación para salvar al ajolote endémico de NL
Ampliar

UANL impulsa investigación para salvar al ajolote endémico de NL

sábado 20 de septiembre de 2025, 19:25h

Investigadores de la UANL trabajan en la conservación del ajolote endémico Ambystoma velasci, utilizando ADN ambiental para monitorear su población y abordar problemas de contaminación en su hábitat.

Un equipo de científicos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), bajo la dirección de la doctora Dvorak Montiel Condado, de la Facultad de Ciencias Biológicas, se encuentra a la vanguardia en la investigación destinada a la conservación del ajolote endémico de esta región. Este proyecto, respaldado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), se centra en el Ambystoma velasci, una especie que, a diferencia del conocido ajolote (Ambystoma mexicanum), tiene la capacidad de transformarse en su fase adulta cuando enfrenta condiciones adversas.

La investigación se enfoca en el uso de ADN ambiental para monitorear las poblaciones de esta especie amenazada. La doctora Montiel Condado, quien también dirige el Ajolotario y Acuario de Especies en Riesgo de la UANL, explicó que esta técnica innovadora permite rastrear la presencia del ajolote mediante el ADN que libera al agua, eliminando así la necesidad de capturar un gran número de ejemplares.

Hallazgos alarmantes sobre el hábitat del ajolote

A pesar de haber obtenido permisos de SEMARNAT para realizar muestreos y haber capturado diez ejemplares de Ambystoma velasci, los resultados han revelado un problema preocupante: el agua en su hábitat está contaminada y los animales presentan signos evidentes de enfermedad. Este hallazgo resalta la urgencia de proteger a esta especie, que actúa como un bioindicador crucial para evaluar la calidad del medio ambiente.

La doctora Montiel Condado enfatizó que el ajolotario no solo alberga al Ambystoma velasci, sino también al Ambystoma mexicanum, cuyo genoma es diez veces más grande que el humano y ha sido completamente secuenciado. Esta comparación genética entre ambas especies permite a los científicos identificar biomarcadores moleculares que facilitan el monitoreo del ajolote endémico y una comprensión más profunda de su biología.

Cursos y talleres sobre conservación del ajolote

Recientemente, el ajolotario organizó un curso-taller enfocado en el cuidado del ajolote mexicano, iniciativa impulsada por estudiantes deseosos de compartir sus conocimientos y experiencias. La doctora Dvorak Montiel Condado destacó que este esfuerzo refleja el compromiso continuo de la UANL con la divulgación científica y la formación de nuevas generaciones especializadas en biología y biotecnología genómica.

Dvorak Montiel Condado:

“El éxito del ajolotario y del proyecto refleja nuestro compromiso con la divulgación científica y forma parte integral en la capacitación de futuros especialistas.”

Llamado a proteger al ajolote y su ecosistema

La doctora Montiel hizo un llamado a toda la comunidad universitaria y a la sociedad en general para tomar conciencia sobre la importancia vital que tienen estos anfibios. Aclaró que el ajolote no es adecuado como mascota debido a sus específicas necesidades, además advirtió sobre los peligros asociados con su compra en mercados ilegales o el consumo de productos derivados.

Concluyó subrayando que proteger a los ajolotes es esencial ya que son parte fundamental de las redes tróficas y actúan como indicadores clave para evaluar la salud ecológica. El trabajo realizado en la UANL no solo busca salvaguardar al ajolote endémico, sino también generar conocimiento científico aplicable globalmente para conservar especies en riesgo.

Detalles del Proyecto SECIHTI

Título del proyecto: Uso de ADN ambiental (eDNA) para el monitoreo de poblaciones de la salamandra endémica Ambystoma velasci.

Responsable:

Dra. Dvorak Montiel Condado

Colaborador:

Dr. Roberto Mendoza Alfaro

Cuerpo académico:

Genómica y Patología Molecular

Estudiantes involucrados:

  • Daniela P. Martínez Cavazos
  • Andrea G. Jiménez Castillo
  • Sofía S. Escamilla López
  • Alexandra Rangel Altamirano
  • Pablo Ruiz Gómez
  • César E. de la Rosa Gauna
  • Adán E. Charles Guerra
  • Leonardo S. Esquivel Martínez
  • Diego A. Álvarez Almaguer
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios