iymagazine.es

Día Alzheimer

Día Mundial del Alzheimer: concienciación y prevención en el cuidado

Día Mundial del Alzheimer: concienciación y prevención en el cuidado

sábado 20 de septiembre de 2025, 20:25h

El 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, destacando la importancia de la prevención y tratamientos para esta enfermedad neurodegenerativa que afecta la memoria y calidad de vida.

El 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, una fecha establecida en 1994 gracias a la colaboración entre la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Alzheimer’s Disease International (ADI). Esta enfermedad neurodegenerativa, que afecta principalmente a personas mayores de 55 años, es conocida como Alzheimer esporádico o de inicio tardío. La degeneración neuronal comienza en el hipocampo, área del cerebro relacionada con la memoria, lo que provoca dificultades para recordar eventos recientes. A medida que avanza la enfermedad, se compromete también la corteza cerebral, generando trastornos cognitivos que impactan significativamente en la vida diaria del paciente.

Las medidas preventivas son esenciales frente a las demencias; se estima que hasta un 33% de los casos podrían evitarse. Un enfoque destacado es el método FINGER, desarrollado en Finlandia, que propone una estrategia integral para cuidar tanto el cerebro como la salud general. Este método combina una alimentación mediterránea adaptada a cada individuo, ejercicio físico regular, control de salud cardiovascular y ejercicios cognitivos junto con actividades sociales. Se recomienda al menos 150 minutos de actividad física semanal, incluyendo ejercicios de fuerza y equilibrio. Estas prácticas no solo reducen el riesgo de demencia, sino que también mejoran la calidad de vida.

Estrategias y tratamientos para el Alzheimer

En la actualidad, existen tratamientos farmacológicos y no farmacológicos disponibles para combatir el Alzheimer. Entre los enfoques no farmacológicos, destaca la importancia del apoyo emocional por parte de los cuidadores. Esto implica establecer vínculos afectivos sólidos, atender las emociones del paciente y respetar su historia personal y entorno. En cuanto a los tratamientos farmacológicos, se utilizan combinaciones de inhibidores de colinesterasa y moduladores del glutamato, tales como donepecilo y memantina. Recientemente, se han introducido anticuerpos monoclonales que actúan inhibiendo enzimas responsables de producir el péptido beta-amiloide o facilitando su desintegración.

Identificación temprana: señales a tener en cuenta

Uno de los primeros signos del Alzheimer es la alteración de la memoria episódica; por ejemplo, un paciente puede olvidar qué comió ese día incluso si se le ofrece una pista. Con el avance de la enfermedad, pueden surgir episodios de desorientación y pérdida del reconocimiento del entorno. Este deterioro no solo afecta al paciente; también transforma profundamente las dinámicas familiares.

Acompañamiento familiar y autocuidado

La primera recomendación para quienes rodean a un paciente con Alzheimer es garantizar una adecuada asistencia. Esto incluye preparar a los familiares mediante psicoeducación para que puedan manejar los cambios asociados con la enfermedad. Además, es crucial fomentar el autocuidado entre los cuidadores para prevenir sobrecargas emocionales y físicas. La psicoeducación proporciona herramientas prácticas y legales necesarias para acceder al tratamiento adecuado y promueve espacios terapéuticos tanto individuales como grupales.

Aportes desde la Facultad de Ciencias Médicas

Desde la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata se ha desarrollado una línea investigativa enfocada en comprender mejor el Alzheimer y buscar marcadores para un diagnóstico temprano. Investigaciones recientes han demostrado que las personas con Alzheimer presentan niveles elevados de cobre libre en comparación con individuos sanos, así como indicadores aumentados de estrés oxidativo. Estos hallazgos sugieren que el exceso de cobre podría favorecer la producción de colesterol, un factor asociado a un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad neurodegenerativa.

*Nathalie Arnal: Licenciada en Biología y Doctora en Ciencias de la Salud, dirige un laboratorio dedicado al estudio del Alzheimer.

*Diana Olga Cristalli: Doctora en Medicina y especialista en Neurología, presidenta de A.L.M.A. La Plata y directora médica en Casas de Día JESI.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios