iymagazine.es

Investigación sueño

Participa en un estudio global sobre el proceso de dormir

Participa en un estudio global sobre el proceso de dormir

domingo 28 de septiembre de 2025, 13:00h

Participa en una innovadora investigación sobre el proceso de endormecimiento, que busca comprender mejor esta transición y mejorar la calidad del sueño a nivel global.

La transición del estado de vigilia al sueño es un fenómeno que ha capturado la atención de científicos y expertos en salud. Este proceso, a menudo considerado como un momento de desconexión del mundo exterior, es objeto de una investigación internacional liderada por Nicolas Decat, doctorante de la Institut du Cerveau (Sorbonne Université/CNRS/Inserm/APHP). Su estudio busca profundizar en las diversas experiencias relacionadas con el endormecimiento, con el objetivo final de mejorar la calidad del sueño y prevenir trastornos como la insomnio.

Decat explica que el estudio tiene como meta caracterizar mejor este crucial paso hacia el sueño. “Necesitamos comprender cómo se vive esta experiencia para poder ayudar a quienes enfrentan dificultades para dormir”, señala. La investigación se basa en la participación activa de voluntarios, quienes aportarán sus percepciones sobre el proceso de quedarse dormidos.

El misterio del endormecimiento

Cada noche, todos atravesamos un estado peculiar: el del endormecimiento. Este momento, que puede ser sutil e imperceptible, implica que nuestro cerebro realiza una transición gradual desde la vigilia hacia el sueño. Sin embargo, muchos no logran recordar este instante; a menudo solo retienen imágenes difusas o pensamientos inconexos antes de caer en un profundo descanso.

Según Nicolas Decat, “durante mucho tiempo se pensó que el sueño era como un interruptor: o estamos despiertos o dormidos”. No obstante, aclara que “el endormecimiento es un proceso dinámico y gradual”, donde distintas áreas del cerebro no se apagan simultáneamente. Esta complejidad ha llevado a los investigadores a enfocarse más en las etapas estables del sueño, dejando de lado este estado intermedio que es fundamental para procesos cognitivos como la atención y la creatividad.

Un desafío para la salud pública

Comprender mejor cómo nos dormimos no solo satisface una curiosidad científica, sino que también aborda un desafío significativo para la salud pública. Se estima que alrededor del 10% de la población sufre de insomnio crónico y muchos enfrentan problemas relacionados con la falta de sueño.

“No poder conciliar el sueño tiene consecuencias devastadoras: afecta nuestra atención, regulación emocional y sistema inmunológico”, advierte Decat. Además, menciona que “quedarse dormido en momentos inapropiados, como al volante, representa un grave riesgo para la seguridad vial”. La somnolencia al conducir es una de las principales causas de accidentes graves.

Diversidad en los estados de endormecimiento

Para desentrañar los secretos detrás del endormecimiento, Nicolas Decat está llevando a cabo una investigación con aproximadamente cien voluntarios. El propósito es observar lo que ocurre en sus mentes justo antes de alcanzar el sueño profundo.

A través de siestas controladas, los participantes son despertados periódicamente y se les pide describir sus pensamientos según diferentes dimensiones subjetivas. Estos relatos serán analizados utilizando técnicas avanzadas de inteligencia artificial para identificar patrones mentales distintos.

Una investigación sin precedentes a nivel internacional

Con base en los resultados preliminares, el equipo ha lanzado una estudio global abierto a todos. Se espera recopilar las experiencias de al menos 5.000 personas alrededor del mundo mediante un cuestionario online disponible en varios idiomas.

Decat enfatiza: “Queremos explorar la diversidad en las experiencias relacionadas con el endormecimiento. ¿Existen perfiles típicos? Algunas personas pueden dormirse rápidamente mientras otras permanecen mucho tiempo en un estado intermedio”. Esto podría estar relacionado con aspectos como la calidad del sueño y niveles de ansiedad.

Detalles sobre cómo participar en el estudio

El cuestionario está diseñado para durar aproximadamente 20 minutos y está dirigido a todas las personas mayores de 18 años. Incluye preguntas sobre cómo se sienten al perderse en sus pensamientos durante el proceso de quedarse dormidos. Las respuestas serán completamente anónimas y se recopilarán conforme a las normativas europeas sobre protección de datos (RGPD).

Nicolas Decat invita a los participantes a reflexionar sobre sus experiencias durante uno o dos días antes de completar el cuestionario para mejorar la precisión y relevancia de sus respuestas.

Resultados preliminares revelan diferencias significativas

Una versión piloto del cuestionario aplicada a 600 personas en Estados Unidos y Francia ya ha mostrado una notable diversidad en los contenidos mentales durante el endormecimiento. “Observamos trayectorias muy variadas: algunos se duermen rápidamente con pensamientos ordinarios que desaparecen abruptamente, mientras que otros permanecen mucho tiempo en un estado híbrido lleno de imágenes extrañas”, comenta Nicolas Decat.

A largo plazo, estos datos permitirán identificar perfiles típicos asociados al endormecimiento y su relación con factores como calidad del sueño y creatividad. El equipo utilizará herramientas avanzadas para detectar patrones dentro de esta amplia base de datos.

Ciencia participativa: cada voz cuenta

Esta investigación representa un enfoque innovador dentro del ámbito científico participativo; cada participante contribuye con su experiencia única al estudio. A diferencia del entorno controlado habitual, este cuestionario permite a los individuos reflexionar cómodamente desde su hogar sobre sus propias vivencias al momento de dormir.

Nicolas Decat concluye resaltando que “en esta investigación, solo el participante tiene acceso a su información esencial: su experiencia consciente”. Cada respuesta es valiosa y avanza significativamente en nuestra comprensión científica sobre este fenómeno tan intrigante.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios