El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desempeñado un papel crucial en el simulacro de evacuación y alerta por erupción volcánica llevado a cabo en la isla de Tenerife. Este ejercicio, que se realizó en el municipio de Garachico, forma parte del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea y tuvo como objetivo evaluar los protocolos existentes ante situaciones de emergencia volcánica.
Un total de 54 expertos del CSIC participaron en este simulacro, con 34 de ellos presentes en el lugar. Durante el evento, se pusieron a prueba los procedimientos de intervención relacionados con la gestión de emergencias, lo que permitió verificar la operatividad del CSIC en estos contextos críticos.
Colaboración en el Plan Especial de Protección Civil
El CSIC es miembro del Comité Científico del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA). Este comité incluye al Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), al Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), así como a otros institutos del CSIC, como el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC) y el Instituto de Geociencias de Barcelona (GEO3BCN-CSIC).
Durante el simulacro, se evaluó la capacidad operativa del Grupo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias (GADE), que conecta datos obtenidos en campo con informes científico-técnicos para facilitar la toma de decisiones. Se verificaron los tiempos de respuesta, la organización logística y los protocolos establecidos para actuar ante emergencias. El CSIC cuenta con un Protocolo específico para activar rápidamente el GADE y ofrecer su conocimiento experto a los gestores de emergencias.
Liderazgo y experiencia acumulada
La dirección del equipo del CSIC estuvo a cargo de Inés Galindo, responsable de emergencias del CSIC y jefa de la Unidad del IGME-CSIC en Canarias, junto a Nieves Sánchez, directora del departamento riesgos geológicos y cambio climático del IGME-CSIC, quien coordinó las actividades del GADE.
En esta iniciativa, la Delegación del CSIC en Canarias brindó apoyo institucional y operativo. Los centros involucrados aportaron su experiencia previa en eventos volcánicos, como la erupción del Tajogaite en 2021 en La Palma. El IGME-CSIC contribuyó con su conocimiento geológico sobre peligros volcánicos y cartografía rápida, mientras que el IEO-CSIC se encargó del seguimiento marino relacionado con posibles afecciones costeras.
Afrontando una crisis volcánica
Tanto el simulacro como las actividades previas forman parte de la Seman EU-Modex Tenerife, centrada en riesgos volcánicos. Este ejercicio reunió a más de 1000 profesionales entre expertos, Fuerzas de Seguridad y servicios regionales e insulares. La coordinación estuvo liderada por diversas instituciones canarias junto con entidades europeas.
El simulacro recreó una crisis volcánica completa, desde los primeros enjambres sísmicos hasta la evacuación parcial y finalización hipotética de una erupción. A lo largo del ejercicio, se emitieron alertas ciudadanas desde el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112 para mantener informada a la población sobre los avances del simulacro.
CSIC Comunicación
Email: comunicacion@csic.es