iymagazine.es

Biotecnología Residuos

Biotecnología: una solución para reducir el desperdicio alimentario
Ampliar

Biotecnología: una solución para reducir el desperdicio alimentario

viernes 03 de octubre de 2025, 19:16h

La investigadora Paula Andrea Méndez destaca en el IX Simposio de Ingeniería de Procesos la importancia de las industrias biotecnológicas para reducir el desperdicio alimentario y fomentar la bioeconomía.

Paula Andrea Méndez Morales, investigadora de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia, ha destacado que en el ciclo de producción, distribución y consumo de alimentos se pierden entre el 8% y el 17% de los productos. Esta alarmante cifra fue presentada durante el IX Simposio de Ingeniería de Procesos, inaugurado por Eliseo Hernández Martínez, director de la Facultad de Ciencias Químicas.

La académica subrayó que a nivel mundial se desperdician aproximadamente mil 50 millones de toneladas de alimentos cada año, un problema que podría ser mitigado si estos recursos fueran redirigidos hacia las poblaciones que sufren hambre. En su intervención, ofreció una conferencia virtual titulada “Aprovechamiento de residuos alimentarios en Colombia. Innovaciones químicas para bioeconomía y la reducción de desperdicios”.

Aprovechamiento de Residuos Alimentarios: Un Imperativo Global

Méndez Morales explicó que la pérdida ocurre principalmente en la cadena de suministro y en el consumo doméstico. En Colombia, se están implementando innovaciones químicas para transformar los residuos alimentarios con el fin de fomentar la bioeconomía. Esta estrategia está alineada con las políticas de economía circular, buscando reducir tanto el desperdicio como la disposición final en vertederos mediante la creación de industrias biotecnológicas.

La investigadora calificó como “muy grave” la situación del desperdicio alimentario global, señalando que este problema comienza desde la producción y continúa durante el transporte y distribución hasta llegar al consumidor final. Según sus datos, alrededor del 18% se pierde en la producción, un 14% en la distribución y un 17% en el consumo.

Nuevas Alternativas para un Problema Antiguo

A pesar del objetivo del gobierno colombiano para 2018, que era alcanzar un 20% de aprovechamiento de residuos destinados a rellenos sanitarios e incentivar el reciclaje, solo se logró un 17%. Esto resalta la necesidad urgente de integrar mecanismos que conecten los sectores productivos con la investigación científica y tecnológica.

Méndez también mencionó diversas alternativas para aprovechar subproductos alimentarios, utilizando sus características para generar materiales aplicables en otros procesos industriales como construcción, biocombustibles, productos farmacéuticos y cosméticos.

El IX Simposio se lleva a cabo los días 2 y 3 de octubre en la Facultad de Ciencias Químicas. Durante su inauguración, Hernández Martínez enfatizó que este evento no solo es una oportunidad para aprender, sino también para inspirar y fomentar nuevas ideas dentro de la comunidad académica.

Punto Focal: La Educación como Motor del Cambio

Víctor Manuel Rivera Arredondo, coordinador del simposio, destacó que este encuentro refleja las esencias de las licenciaturas en Ingeniería Ambiental, Alimentos y Química. Además, pone énfasis en cómo estas disciplinas pueden contribuir al estudio y aplicación efectiva de procesos que transforman materias primas en productos con valor agregado.

A medida que avanza el simposio, queda claro que las industrias biotecnológicas representan una opción viable para aprovechar los residuos alimentarios y abordar uno de los problemas más críticos del mundo actual: el desperdicio alimentario.

La noticia en cifras

Etapa Pérdida (%)
Producción 18%
Distribución 14%
Consumo Final 17%
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios