iymagazine.es

Publicidad miedo

El Gobierno limita la 'publicidad del miedo' para frenar la manipulación emocional
Ampliar

El Gobierno limita la 'publicidad del miedo' para frenar la manipulación emocional

martes 07 de octubre de 2025, 11:42h

El Gobierno busca limitar la 'publicidad del miedo', que manipula emocionalmente a los consumidores, presentando exageraciones sobre la inseguridad y promoviendo productos de seguridad como solución.

La televisión española se ha convertido en un constante bombardeo de imágenes que muestran a familias preocupadas por la seguridad de sus hogares y la posibilidad de que su segunda residencia quede desprotegida durante el invierno. La respuesta a esta angustia es casi siempre la misma: la instalación de alarmas conectadas a la policía, equipadas con tecnologías «inteligentes» que prometen anticiparse a ladrones o okupas. Este fenómeno ha sido aprovechado por las empresas de seguridad privada, que han encontrado un nicho en el miedo generado por la ocupación ilegal, un problema que tanto el Gobierno como las estadísticas desmienten como común.

Según datos recientes, en España existen aproximadamente 27 millones de viviendas y en 2024 se registraron solo 16.426 denuncias por ocupación ilegal, lo que representa un escaso 0,06% del total de inmuebles. Esto equivale a seis denuncias por cada 10.000 viviendas. Cataluña lidera las cifras con el 42% del total de denuncias, seguida por Andalucía, la Comunidad Valenciana y Madrid, donde incluso se ha observado una caída superior al 4% respecto al año anterior. Sin embargo, los anuncios publicitarios y ciertos programas televisivos continúan presentando la okupación como una amenaza cotidiana.

El fin de la manipulación emocional en publicidad

Ante este panorama, el Gobierno ha decidido intervenir para poner freno a lo que se conoce como 'publicidad del miedo'. Este tipo de publicidad se basa en exageraciones o engaños diseñados para inducir a los consumidores a adquirir productos o servicios que son presentados como soluciones a problemas alarmantes.

Utilizar el miedo como herramienta de venta no es algo nuevo; es una estrategia arraigada en el marketing y la publicidad debido a su eficacia. Según explica Núria Escalona, profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), «el miedo es una de las emociones más primitivas y efectivas para comunicar y persuadir». Esta emoción provoca que los mensajes sean procesados desde un punto de vista emocional antes que racional, lo cual permite que el impacto sea inmediato y supere la fase lógica del razonamiento.

Estrategias éticas en publicidad

La capacidad del miedo para captar atención, aumentar la memorabilidad del mensaje y generar urgencia para actuar es indiscutible. Sin embargo, esta estrategia debe ser utilizada con responsabilidad. Para ser ética y efectiva a largo plazo, debe seguir lo que Escalona denomina la ‘regla de la solución’: «el mensaje debe presentar primero la amenaza (el problema) y luego ofrecer inmediatamente una solución (la eficacia)». Si solo se expone el problema sin ofrecer alternativas, se corre el riesgo de provocar parálisis o rechazo entre los consumidores, lo cual puede dañar gravemente la credibilidad del emisor.

Así, mientras las empresas buscan aprovechar las emociones humanas para impulsar sus ventas, surge una necesidad urgente de establecer límites claros sobre cómo se puede utilizar el miedo en publicidad.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios