iymagazine.es

Congreso Internacional

Inicia en la BUAP el Segundo Congreso Internacional sobre Epigenética

martes 07 de octubre de 2025, 18:23h

Del 6 al 9 de octubre, la BUAP celebra el Segundo Congreso Internacional Enviro EpiHealth[MX], centrado en epigenética y exposiciones ambientales, promoviendo avances en salud y medicina personalizada.

    Del 6 al 9 de octubre se conocerá cómo las tecnologías avanzadas develan el registro oculto de nuestras exposiciones a lo largo de la vida.

    La epigenética ha cobrado un papel fundamental en la comprensión de diversas enfermedades vinculadas a contaminantes y microorganismos del entorno. Esta afirmación fue realizada por la Rectora Lilia Cedillo Ramírez durante la inauguración del Segundo Congreso Internacional Enviro EpiHealth[MX], que tiene lugar en la Facultad de Medicina de la BUAP.

    La Relevancia de la Epigenética en la Salud

    Acompañada por el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna, la doctora Cedillo destacó que “hace algunos años pensábamos que todo recaía en la herencia genética, pero ahora nos damos cuenta que hay muchos factores desconocidos relacionados con la aparición de enfermedades que son las principales causas de mortalidad”. Este congreso se presenta como una plataforma para constatar los avances recientes en este campo.

    En su intervención, la Rectora ofreció una conferencia titulada “Epigenética e hipercolesterolemía familiar”, donde explicó a los estudiantes presentes en el auditorio Julio Glockner los mecanismos involucrados en la replicación, transcripción y división celular del material genético. Resaltó que la epigenética influye en la expresión de ciertos genes: “Lo que comemos, respiramos y nuestro entorno, junto con los metabolitos presentes en el intestino, nos hacen susceptibles a expresar determinados genes”.

    Nuevas Perspectivas en Medicina Personalizada

    Durante el evento inaugural, Karla Rubio Nava, directora del Laboratorio Internacional EPIGEN BUAP y coordinadora del congreso, enfatizó que desde el 6 hasta el 9 de octubre académicos e investigadores tanto nacionales como internacionales discutirán cómo las tecnologías avanzadas revelan el exposoma, marcando así el inicio de una nueva era en prevención y medicina personalizada.

    “La exposómica investiga cómo diversos factores ambientales —desde contaminantes del agua y aire hasta elementos relacionados con el estrés social— impactan nuestra biología. Al examinar estas interacciones, los investigadores pueden entender su influencia conjunta sobre nuestra salud, abarcando desde el metabolismo hasta el riesgo de enfermedades”, agregó.

    Un Espacio para el Intercambio Académico

    El director de la Facultad de Medicina, Celso Enrique Romero Cortés, junto con Fabiola Trujeque Palacios, subdirectora de Enseñanza e Investigación de la Secretaría de Salud del estado de Puebla, reafirmaron que este congreso crea un espacio propicio para compartir conocimientos académicos y científicos. Además, busca establecer nuevas colaboraciones al servicio de la sociedad.

    En este segundo congreso se abordarán temas relacionados con salud, medio ambiente y epigenética mediante ponencias, presentaciones y talleres. Se explorarán aspectos como medicina traslacional, nuevos biomarcadores relacionados con exposiciones ambientales y terapias personalizadas innovadoras.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios