iymagazine.es

Viviendas Barcelona

El 28% de las viviendas en Barcelona es susceptible al calor extremo, según un estudio de la UPC

El 28% de las viviendas en Barcelona es susceptible al calor extremo, según un estudio de la UPC

miércoles 08 de octubre de 2025, 16:37h

Un estudio de la UPC revela que el 28% de las viviendas en Barcelona es vulnerable al calor extremo, destacando desigualdades climáticas y la necesidad de estrategias de rehabilitación energética.

Un reciente estudio realizado por el grupo de investigación en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC), ha revelado que un alarmante 28% de las viviendas en Barcelona son vulnerables al calor extremo. Este análisis, que se puede consultar a través de un mapa interactivo, destaca las desigualdades climáticas presentes en diferentes áreas de la ciudad.

El trabajo tiene como objetivo caracterizar los edificios residenciales según su capacidad de adaptación al cambio climático. Según los investigadores, esta información será fundamental para definir las prioridades y estrategias en la rehabilitación energética de los distritos barceloneses.

Análisis del mapa interactivo sobre vulnerabilidad climática

El mapa interactivo, desarrollado por Aldo Moccia, investigador del AiEM, proporciona una visión detallada sobre cómo cada distrito enfrenta el desafío del cambio climático. La caracterización se basa en tres variables clave: la compacidad del tejido urbano, el potencial de ventilación cruzada y la presencia de aislamiento térmico en fachadas y cubiertas. Tal como explica la investigadora Helena Coch Roura, “estos factores han permitido identificar la disponibilidad de estrategias de climatización pasiva de las construcciones”, lo cual es esencial para mejorar el confort térmico sin incrementar el consumo energético.

El análisis revela que las condiciones de adaptación varían notablemente entre los distintos distritos. Por ejemplo, los barrios más antiguos como Ciutat Vella o la Vila de Gràcia, presentan un bajo potencial de ventilación cruzada, mientras que zonas como el Eixample central tienen mejores características para enfrentar olas de calor. Los edificios construidos durante la posguerra suelen carecer de aislamiento adecuado y poseen un limitado potencial para ventilación natural.

Cercanía a refugios climáticos y desigualdad urbana

A pesar de estas desventajas, el estudio también muestra que aproximadamente el 46% de las viviendas barcelonesas están ubicadas a menos de 5 minutos a pie de algún refugio climático. Esta red incluye casi 600 refugios distribuidos por toda la ciudad, donde el 45% son espacios naturales y el 35% son instalaciones climatizadas gratuitas. Sin embargo, algunos refugios tienen horarios limitados que afectan su disponibilidad durante los días más calurosos.

Cabe destacar que los distritos como Sants-Montjuïc y Sant Martí cuentan con una mayor cantidad de refugios climáticos naturales gracias a proyectos urbanos recientes. En contraste, Ciutat Vella compensa su escasez de espacios naturales con una buena oferta de espacios públicos climatizados.

Estrategias para la intervención urbana

Las conclusiones extraídas del estudio no solo son relevantes para Barcelona; podrían aplicarse a otras ciudades enfrentando desafíos similares relacionados con el clima. Los mapas interactivos proporcionan datos valiosos sobre la vulnerabilidad climática y las estrategias disponibles para mejorar la climatización pasiva en viviendas.

Este trabajo se inscribe dentro del proyecto ‘VeUvE: Remansos urbanos en barrios vulnerables’, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Participaron destacados investigadores como Aldo Moccia, Helena Coch Roura y Carlos Alonso Montolío, quienes han contribuido significativamente a este análisis crucial para abordar el cambio climático en entornos urbanos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios