iymagazine.es

Inteligencia Artificial

Nuevo episodio de 'Quanta, quanta IA!' sobre redes neuronales y su evolución

Nuevo episodio de 'Quanta, quanta IA!' sobre redes neuronales y su evolución

viernes 05 de septiembre de 2025, 09:00h

En el último episodio de ‘Quanta, quanta IA!’, se exploran las redes neuronales artificiales y su evolución, destacando su papel en la inteligencia artificial generativa y diversas aplicaciones prácticas.

Las redes neuronales artificiales han tomado protagonismo en el último episodio de la serie ‘Quanta, quanta IA!’, producida por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y betevé. En este capítulo, las investigadoras Caroline König y Karina Gibert, del Intelligent Data Science and Artificial Intelligence Research Center (IDEAI-UPC), exploran su funcionamiento, evolución y aplicaciones, con un enfoque especial en la inteligencia artificial generativa.

Las redes neuronales artificiales son modelos computacionales que imitan el funcionamiento del cerebro humano. Su desarrollo ha permitido que conceptos abstractos se conviertan en herramientas prácticas, dando lugar a aplicaciones innovadoras como DALL-E, Chat GPT y Quillbot. Estas tecnologías están revolucionando diversos campos al facilitar tareas complejas que antes parecían inalcanzables.

El impacto de las redes neuronales en la inteligencia artificial

En el pódcast, Karina Gibert explica que una neurona artificial opera de manera similar a una neurona biológica: recibe información externa, la procesa y la transmite a otras neuronas. Sin embargo, destaca que “con una sola neurona no se pueden resolver problemas significativos”. Para ello, es necesario crear redes neuronales más complejas. Una vez entrenadas con grandes volúmenes de datos, estas redes tienen la capacidad de abordar problemas complicados para los cuales aún no existen soluciones matemáticas definidas.

Caroline König, también investigadora del IDEAI-UPC, señala que “las redes neuronales artificiales detectan anomalías con mayor eficacia que el ojo humano”. Aunque el concepto fue introducido en los años 40, su aplicación práctica comenzó a desarrollarse a partir del año 2000, cuando se hizo evidente la necesidad de algoritmos eficientes capaces de manejar grandes conjuntos de datos.

IA generativa: una nueva frontera en la creación de contenido

Durante el episodio conducido por Núria Ferré, las expertas discuten sobre la inteligencia artificial generativa. Esta avanzada forma de red neuronal es capaz de generar contenido original y creativo. Sus aplicaciones abarcan desde traducciones hasta resúmenes automáticos y generación de textos, lo que abre un abanico impresionante de posibilidades en múltiples sectores.

Escucha el pódcast ‘IA y redes neuronales’.

'Quanta, quanta IA!' es una serie educativa donde docentes y expertos desglosan temas relacionados con la inteligencia artificial mediante ejemplos cotidianos. Los primeros episodios abordan cuestiones fundamentales sobre cómo interactuamos con esta tecnología emergente y sus implicaciones en nuestra vida diaria.

A medida que las capacidades de las redes neuronales continúan expandiéndose, se hace cada vez más crucial comprender su funcionamiento y potencial. La colaboración entre instituciones académicas como la UPC y medios como betevé facilita un diálogo necesario sobre estos avances tecnológicos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios