iymagazine.es

Transición ecosocial

Jornadas en la UCM sobre metodologías participativas para la transición ecosocial
Ampliar

Jornadas en la UCM sobre metodologías participativas para la transición ecosocial

miércoles 22 de octubre de 2025, 16:03h

El Observatorio UCM 2030 organizó jornadas sobre metodologías participativas para una transición ecosocial, promoviendo la colaboración entre universidades y comunidades en un contexto de crisis ecológica y social.

Los días 20 y 21 de octubre, la Facultad de Ciencias Físicas fue el escenario de las jornadas tituladas “Laboratorios vivos y ciencia ciudadana”, organizadas por el Observatorio UCM2030. Durante estas sesiones, se presentaron diversas metodologías participativas y tecnologías educativas que pueden ser empleadas para lograr una “transición ecosocial justa, abierta y pacífica”. Este observatorio nace con la firme convicción de que tal transición es viable siempre que se trabaje en colaboración, uniendo a profesores, estudiantes, personal administrativo y organizaciones de la sociedad civil.

Las jornadas se desarrollaron en un contexto marcado por una “policrisis ecológica, social y energética”, lo que ha llevado a la necesidad de explorar nuevas herramientas educativas que fomenten transiciones ecosociales y democráticas. Los organizadores de estos laboratorios enfatizan que la triada ciencia-comunicación-educación adquiere una importancia estratégica en este proceso, permitiendo “nuevas formas de análisis de los problemas, conocimientos y saberes mediante metodologías de educación crítica y activa, desde la ciencia ciudadana y abierta”.

Nuevas perspectivas sobre sostenibilidad universitaria

En la última sesión del evento, Víctor Alonso Rocafort, vicedecano de Asuntos Económicos, Innovación Social y Sostenibilidad en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, destacó la relevancia de difundir lo que se realiza en las universidades. Según él, estas instituciones pueden convertirse en un foco pionero con un gran potencial para impulsar transformaciones significativas.

El profesor recordó que el Observatorio UCM 2030 surgió como respuesta a la necesidad de desarrollar proyectos concretos. Actualmente cuenta con más de cincuenta investigadores provenientes de diversas facultades. Estos grupos temáticos abordan gran parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) realizando trabajos prácticos como exigir el uso de productos ecológicos en los pliegos para la contratación del servicio de limpieza en su facultad.

Iniciativas comunitarias e intergeneracionales

La ecofeminista Yayo Herrero, quien fue coordinadora del Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental, participó activamente en varias sesiones. Presentó uno de los proyectos ciudadanos desarrollados por Garúa Sociedad Cooperativa. Esta iniciativa educativa ha evolucionado desde su denominación inicial “Pedagogía del mañana” hasta el actual “Suelos”, contando con el respaldo de importantes instituciones artísticas como el Museo del Prado.

Dicho proyecto se implementa en distintos centros educativos tanto urbanos como rurales, vinculando el arte con la educación y buscando crear conexiones entre personas y comunidades. Herrero subrayó que los resultados son sorprendentes, especialmente en áreas rurales, donde logra involucrar a toda la comunidad gracias al compromiso excepcional de los docentes que participan activamente en estos proyectos colaborativos.

El impacto del experimento 'Termometrada'

Otro proyecto destacado durante las jornadas fue el denominado Termometrada, coordinado por Tania Martínez junto a la estudiante de Físicas en la UCM Sofía Fernández. Este sencillo experimento está diseñado para demostrar científicamente la importancia del arbolado urbano. Su alcance ha crecido a nivel nacional, logrando unir a personas de distintas generaciones e involucrando a ciudadanos que nunca antes habían sido activistas.

Sofía Fernández explicó que el éxito radica en su sencillez y conexión con las experiencias cotidianas, así como en reafirmar la identidad barrial y el deseo colectivo por construir una ciudad mejor. La participación activa es clave para transformar realidades locales mediante iniciativas accesibles y efectivas.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios