Más de 120 estudiantes, docentes y especialistas se dieron cita en la Facultad de Ciencias Sociales y Tecnologías de la Información de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) durante una nueva edición de Climate Game Changers. Este evento se diseñó con el objetivo de fomentar la creatividad, el diálogo intergeneracional y la acción frente a los desafíos ambientales y sociales.
La jornada fue organizada por el Aula de Educación Ambiental y la Fundación General de la UCLM, en colaboración con ClicKoala. Se consolidó como un espacio donde los jóvenes pudieron expresar sus ideas y proponer soluciones concretas a los problemas actuales. A través de talleres, debates y dinámicas lúdicas, la sede talaverana se transformó en un auténtico laboratorio de ideas que conectó diversas disciplinas y experiencias.
Actividades inspiradoras para una juventud comprometida
El evento comenzó con el encuentro titulado ‘Soluciones que inspiran’, un podcast participativo conducido por Daniel Jiménez y Almudena Carrillo, donde los estudiantes compartieron historias de transformación personal y colectiva. Posteriormente, Gema Gómez, fundadora de Slow Fashion Next, lideró el taller ‘Fashionista y Slow: el nuevo hype del planeta’. En este espacio, habló sobre la importancia de la coherencia y el consumo responsable en el ámbito de la moda. “Amo la moda, me sigue fascinando, pero no me gusta la moda que es bonita por fuera y tiene tantos impactos negativos por dentro”, afirmó Gómez.
La mañana concluyó con ‘Imagina tu Festival Sostenible’, una actividad patrocinada por Last Tour, dirigida por Fernando Santiago y Paloma Orte, que invitó a los participantes a diseñar un modelo de ocio que tuviera un impacto social positivo y un mínimo impacto ambiental.
Debates sobre responsabilidad ambiental y consumo consciente
A lo largo de la tarde, mesas redondas y debates centraron su atención en temas como la comunicación ambiental, el consumo consciente y la responsabilidad compartida. Profesionales, activistas y estudiantes reflexionaron sobre cómo generar cambios desde sus entornos más cercanos. Durante una mesa dedicada al storytelling y storydoing, Fernando Santiago destacó que “el ruido al que más favorece es al que tiene más medios, y eso no nos deja escuchar lo bonito”.
Entre los participantes también estuvieron productores rurales como Álvaro Rodríguez, de Miel Alto Guadiana, quien expuso el coste oculto del modelo actual de consumo: “Llevamos 20 colmenas a polinizar sandías y cinco vuelven muertas por los tratamientos que se aplican”. Por su parte, Mario Sánchez, representante del Rincón del Segura, recordó que su panadería busca “conseguir un precio justo para llevar el producto ecológico al mayor público posible”.
Mediación entre medio rural e incendios forestales
La última mesa abordó las relaciones entre el medio rural, sus productores e incendios forestales. La profesora e investigadora Beatriz Pérez apuntó: “La mayoría de los incendios no los provocan pirómanos, pero si hay uno, nos quitamos de encima la responsabilidad”. En esta misma línea, Matilde Ruiz, presidenta de Región de Murcia Limpia, subrayó el poder del entusiasmo colectivo: “Si nos entusiasmamos con algo, podemos contagiarlo”. Ruiz explicó cómo su asociación organiza limpiezas exitosas en fiestas, ríos y parques, motivando a familiares y amigos para sumar esfuerzos en estas iniciativas.