Innovación en tratamientos oncológicos: Enzian Pharmaceutics revoluciona la entrega de medicamentos
Las pastillas son, sin duda, la forma más conveniente de tratamiento para el cáncer. Sin embargo, muchos de los medicamentos orales se disuelven rápidamente en el estómago, lo que provoca una liberación abrupta de sustancias químicas en el torrente sanguíneo. Esta situación no solo puede causar efectos secundarios indeseados, sino que también limita la efectividad del fármaco al hacer que su concentración en sangre disminuya drásticamente tras esa primera oleada.
Ante este desafío, la startup Enzian Pharmaceutics, cofundada por Aron Blaesi, PhD ’14, y el exinvestigador principal Nannaji Saka, ScD ’74, está desarrollando una tableta oral que libera medicamentos de manera sostenida en el líquido gástrico y en la sangre. Este innovador enfoque utiliza fibras impresas en 3D que se transforman en una sustancia similar a un gel al entrar en contacto con agua. Los estudios han demostrado que estas tabletas pueden permanecer en el estómago de animales hasta un día, degradándose lentamente mientras liberan el fármaco en cantidades controladas.
Avances prometedores y pruebas clínicas
Actualmente, la empresa está validando la capacidad de sus tabletas para mantenerse en su lugar con un pequeño grupo de voluntarios sanos. En aproximadamente un año, tiene previsto comenzar las pruebas clínicas para evaluar cómo esta tecnología puede mejorar tanto la efectividad como la seguridad de los tratamientos oncológicos en pacientes.
“Muchos medicamentos oncológicos administrados por vía oral podrían beneficiarse de esto”, afirma Blaesi. “En este momento, poco después de que alguien toma un medicamento contra el cáncer, su concentración en sangre puede ser hasta 50 veces mayor que cuando se supone que debe tomar la siguiente pastilla. Durante ese pico, el fármaco llega al corazón, al hígado y al cerebro, lo cual puede generar numerosos problemas. Al eliminar ese pico y aumentar el tiempo de liberación del medicamento, podríamos mejorar la eficacia de los tratamientos y mitigar ciertos efectos secundarios”.
Búsqueda constante de innovación
Desde su llegada al MIT, Blaesi tenía claro que quería que su trabajo doctoral en ingeniería mecánica sirviera como base para una empresa. Desde el principio, como parte del Novartis-MIT Center for Continuous Manufacturing, trabajó en la fabricación de pastillas utilizando una máquina de moldeo por inyección que fundía y solidificaba el material, a diferencia del proceso tradicional que compacta polvo. Observó que este método hacía las pastillas considerablemente menos porosas.
Estrategias innovadoras para liberar fármacos
“Cuando pones una pastilla típica en un líquido o en el estómago, el fluido penetra por los poros y se disuelve rápidamente”, explica Blaesi. “Eso no ocurre con un producto moldeado por inyección”. Junto a Saka, comenzó a investigar cómo diferentes microestructuras de tabletas afectaban la tasa a la cual se liberaban los medicamentos. Para lograr mayor precisión, decidieron pasar del moldeo por inyección a la impresión 3D.
Aprovechando las instalaciones del MIT, Blaesi construyó una impresora 3D capaz de producir microestructuras enrolladas que transportaran los fármacos. Se centró en estructuras fibrosas con espacios entre las fibras para permitir que los fluidos gastrointestinales penetraran y disolvieran rápidamente la pastilla. Las pruebas iniciales las realizó tanto en su apartamento en Cambridge como en las instalaciones compartidas del MIT.
Blaesi también experimentó con diferentes materiales portadores y descubrió que cuanto mayor era el peso molecular del material utilizado, más tiempo tardaba la pastilla en disolverse debido a su capacidad para absorber agua y expandirse antes de degradarse.
Un futuro prometedor para tratamientos oncológicos
En ensayos clínicos futuros, Enzian planea utilizar sus tabletas para administrar un medicamento destinado al cáncer prostático cuya dosis actual es de varios cientos de miligramos diarios. Blaesi espera poder reducir esta cantidad a aproximadamente una décima parte manteniendo o mejorando su efecto terapéutico.
La compañía también considera que su tecnología podría optimizar tratamientos para otros tipos de cáncer como los hematológicos, cutáneos y mamarios. “Esto realmente podría utilizarse para mejorar el tratamiento de diversas formas de cáncer”, concluye Blaesi. “Creemos que es una forma más eficiente y efectiva de administrar medicamentos”.
A medida que avanzan hacia ensayos clínicos con pacientes, Enzian espera demostrar cómo maximizar la efectividad mientras minimizan los efectos secundarios; aspectos cruciales cuando es necesario demostrar la superioridad de un nuevo medicamento sobre tratamientos existentes.
Blaesi está convencido del potencial transformador de Enzian: “La oportunidad es enorme. Muchos medicamentos orales contra el cáncer enfrentan este problema de entrega. Aún debemos realizar estudios sobre eficacia y seguridad con pacientes, pero esperamos que esto sea un cambio radical”.