La Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) ha inaugurado recientemente en el Agrópolis de Viladecans la primera planta agrivoltaica totalmente monitorizada, destinada al control integral del cultivo hortícola. Esta innovadora infraestructura tiene como objetivo investigar el impacto de dos tipos de placas fotovoltaicas sobre diversos cultivos hortícolas, con la finalidad de generar energía limpia para el sector agrícola europeo.
La planta, que se destaca por ser la primera integrada con horticultura de regadío en Cataluña, representa un avance significativo en la generación de conocimiento y tecnología aplicada al sector agroalimentario. Este desarrollo forma parte del proyecto europeo Symbiosyst, financiado por el programa Horizon Europe, que involucra a un consorcio de 16 socios europeos, incluyendo la UPC. Los investigadores trabajan en la creación de herramientas tecnológicas para facilitar la transición energética en el ámbito agrícola.
Optimización del uso del suelo y energía solar
El propósito central de esta iniciativa es optimizar simultáneamente el uso del suelo para agricultura y la generación de energía solar, lo que se conoce como agrivoltaica o agrifotovoltaica (Agri-PV). Los paneles fotovoltaicos instalados sobre los cultivos no solo producen energía eléctrica, sino que también alteran las condiciones climáticas bajo las placas en comparación con las condiciones exteriores. El estudio evalúa cómo estas nuevas microclimas afectan a los cultivos y determina cuáles son más favorables para diferentes especies agrícolas.
En este contexto, se están analizando diversas soluciones agrivoltaicas tanto para campo abierto como para invernaderos, con demostraciones piloto en tres tipos de paisajes rurales distintos. Uno de estos pilotos se encuentra en el Agrópolis, mientras que los otros dos están ubicados en Italia y los Países Bajos. Esta diversidad geográfica permite una evaluación más completa del sistema agrivoltaico.
Análisis del impacto en cultivos específicos
La planta agrivoltaica instalada en el Agrópolis está enfocada en estudiar el impacto real sobre la calidad y productividad de cultivos como la lechuga y el brócoli. Se investiga cómo dos tipos diferentes de paneles fotovoltaicos, con distintas densidades y niveles de transparencia a la luz, influyen en estos cultivos. La instalación cuenta con 150 paneles solares, capaces de generar aproximadamente 400 kWh diarios, suficiente para abastecer entre 30 y 40 hogares.
Los paneles están montados sobre diez seguidores solares que optimizan su orientación hacia el sol durante todo el día. Este diseño no solo favorece el crecimiento vegetal sino que también maximiza la producción energética. Además, se han instalado sensores climáticos y del suelo para recoger datos precisos sobre temperatura y humedad, complementados por imágenes hiperespectrales obtenidas mediante un robot móvil.
Un modelo a seguir para futuras instalaciones
Este proyecto podría marcar un hito en la investigación agroalimentaria. Según palabras del profesor Marcel Macarulla, coordinador del proyecto Symbiosyst: "Es una instalación de referencia; los resultados serán cruciales para evaluar si la práctica agrivoltaica es viable como tecnología que combine producción alimentaria y energética."
La profesora Anna Gras subraya que esta instalación permitirá a los agricultores beneficiarse económicamente tanto del autoconsumo energético como del mercado eléctrico, contribuyendo así a una mayor sostenibilidad económica.
Colaboración interdisciplinaria en investigación
Diversos grupos e instituciones investigadoras participan bajo el Centro de Investigación Agrotech-UPC. El Grupo de Investigación e Innovación en Construcción (GRIC) ha diseñado estructuras sostenibles para los paneles solares y está evaluando modelos económicos viables. Por su parte, el Centro de Diseño de Equipos Industriales (CDEI) ha desarrollado un robot autónomo que recopila datos ambientales relevantes para optimizar tanto la producción agrícola como la generación energética.
Asimismo, el Intelligent Data Science and Artificial Intelligence Research Center (IDEAI) apoya la creación de un gemelo digital del sistema agrivoltaico. Esto permitirá ajustar las necesidades hídricas y lumínicas según la capacidad productiva energética disponible.
Ceremonia inaugural con destacados asistentes
El acto inaugural celebrado el 24 de octubre reunió a representantes del sector productivo, empresas y centros académicos. Entre los asistentes se encontraban figuras destacadas como Òscar Ordeig, conseller de Agricultura; Francesc Torres, rector de la UPC; y Olga Morales, alcaldesa de Viladecans.
A medida que avanza este proyecto pionero, se espera que sus resultados aporten valiosos datos para fomentar políticas públicas adecuadas relacionadas con las instalaciones agrivoltaicas.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es la planta agrivoltaica inaugurada en el Agrópolis de la UPC?
Es la primera planta agrivoltaica totalmente monitorizada para el control integral del cultivo hortícola, inaugurada el 24 de octubre en Viladecans. Investiga el impacto de dos tipos de placas fotovoltaicas sobre diversos cultivos hortícolas.
¿Cuál es el objetivo de esta instalación?
El objetivo es optimizar el uso del suelo para la agricultura y la generación de energía solar en un mismo espacio, contribuyendo a una agricultura más competitiva, sostenible y descarbonizada.
¿Qué cultivos se están investigando en esta planta?
Se están realizando ensayos con cultivos de huerta, específicamente lechuga y brócoli, para evaluar el impacto de diferentes tipos de paneles fotovoltaicos sobre su calidad y productividad.
¿Cómo se controla el movimiento de los paneles solares?
El movimiento se controla mediante modelos matemáticos que consideran variables climáticas y las necesidades lumínicas del cultivo, utilizando seguidores solares que orientan las placas para maximizar la captación solar.
¿Qué tecnología se utiliza para monitorizar los cultivos?
Se utilizan sensores aéreos y de suelo para medir variables climáticas, así como imágenes hiperespectrales a través de un robot móvil que permite obtener datos en tiempo real sobre el crecimiento del cultivo.
¿Qué beneficios se esperan obtener con este proyecto?
Se espera avanzar en la investigación y transferencia multidisciplinar de conocimiento en el sector agrícola, además de proporcionar herramientas para definir políticas y normativas relacionadas con instalaciones agrivoltaicas.