La Universidad de Córdoba (UCO) ha dado un paso significativo hacia la mejora de sus relaciones con el entorno mediante la creación de los nuevos Centros de Innovación y Transferencia (CIT). Esta decisión fue adoptada en la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, donde se discutieron diversas iniciativas que buscan fortalecer la colaboración con empresas, administraciones y entidades sociales a través de proyectos de investigación aplicada y desarrollo sostenible.
Los CIT se presentan como una estructura innovadora que busca establecer vínculos estrechos entre la universidad y su contexto económico y social. Estos centros funcionarán como espacios estables de cooperación multiinstitucional, enfocados en impulsar proyectos que fomenten la innovación tecnológica, la transferencia de conocimiento y la formación especializada.
Nueva Estructura para la Innovación
Con esta nueva figura, la UCO pretende dar un salto cualitativo en su capacidad para generar soluciones prácticas a partir de la investigación universitaria. Hasta ahora, contaba con diferentes instrumentos de colaboración, pero los CIT representan una evolución hacia estructuras más globales y estratégicas que integran intereses comunes entre diversos agentes.
A diferencia de iniciativas anteriores como las cátedras o convenios locales, los CIT tendrán un enfoque transversal e interdisciplinar, alineándose con los objetivos institucionales relacionados con la innovación y sostenibilidad. Esto permitirá a la universidad trabajar en proyectos que aborden las necesidades del territorio desde una perspectiva amplia.
Pilares Fundamentales: Transferencia Tecnológica e Innovación
La misión principal de los CIT será facilitar la transferencia tecnológica y promover la innovación. Estos centros se encargarán de identificar recursos especializados en áreas estratégicas, buscando crear alianzas que fortalezcan el papel de Córdoba como un referente en el ámbito de la innovación.
Cada centro contará con una inversión mínima anual de 60.000 euros durante al menos tres años y estará dirigido por personal académico de la UCO. Además, se establecerá una Comisión Mixta de Seguimiento para gestionar las actividades y un Consejo Asesor que incluirá representantes de todas las entidades involucradas.
Nuevas Normativas para el Personal Universitario
En otro ámbito, el Consejo también aprobó el nuevo Reglamento de Teletrabajo para el Personal Técnico, Administrativo y de Servicios (PTGAS), marcando un avance importante en la organización del trabajo universitario. Este reglamento establece por primera vez condiciones claras para el teletrabajo, promoviendo así una modernización necesaria en tiempos actuales.
El teletrabajo se implementará como una opción voluntaria y reversible, garantizando igualdad plena en derechos entre quienes trabajan presencialmente y aquellos que lo hacen a distancia. Se fijó un límite máximo de tres días semanales para esta modalidad, siempre condicionado a las necesidades del servicio.
Iniciativas Académicas y Reconocimiento al Personal
Además, se han aprobado bases reguladoras para un Plan de Innovación en Gestión dentro del PTGAS. Este plan tiene como objetivo reconocer las contribuciones del personal técnico y administrativo a mejorar continuamente la gestión universitaria. Se financiará con fondos propios y abarcará diversas modalidades centradas en eficiencia administrativa e innovación tecnológica.
El Consejo también abordó cuestiones relacionadas con políticas departamentales, aprobando áreas específicas para convocatorias futuras dentro del Personal Docente e Investigador (PDI) así como medidas para garantizar igualdad y accesibilidad para docentes con discapacidad o necesidades específicas.
Compromiso Económico y Académico
Desde el punto de vista económico, se presentó un informe sobre el estado del presupuesto hasta septiembre de 2025. Se aprobaron modificaciones presupuestarias necesarias así como regulaciones para asignar bonos a Centros Universitarios. Además, se revisaron aspectos relacionados con planificación académica y posgrado.
En términos de formación docente e internacionalización, se establecieron nuevas regulaciones que facilitarán tanto cursos formativos como estancias académicas bajo programas internacionales como Erasmus+.
Cátedra sobre Humanización en Salud
Finalmente, se anunció la creación de una nueva cátedra denominada “En qué te puedo ayudar: Humanizando el cáncer”, desarrollada junto a la Asociación Española Contra el Cáncer. Esta iniciativa busca promover un enfoque humanizado hacia la salud mediante actividades formativas e investigativas centradas en el cáncer desde una perspectiva interdisciplinar.
A medida que avanza este proceso, queda claro que **la UCO** está comprometida no solo con su comunidad académica sino también con su entorno social más amplio, buscando generar impacto positivo a través del conocimiento aplicado.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 60.000 euros |
Aportación económica mínima anual para cada Centro de Innovación y Transferencia |
| 3 años |
Duración mínima del apoyo económico para los centros |
| 3 días |
Máximo de días semanales permitidos para teletrabajo |
| 274.206.000 euros |
Límite de gasto computable para el próximo ejercicio |