iymagazine.es

Libertad Expresión

Muñoz Machado advierte sobre la vulnerabilidad de la libertad de expresión en la era digital
Ampliar

Muñoz Machado advierte sobre la vulnerabilidad de la libertad de expresión en la era digital

martes 04 de noviembre de 2025, 16:17h

Santiago Muñoz Machado, director de la RAE, advierte sobre la fragilidad de la libertad de expresión en la era digital durante su conferencia en la UCJC, destacando retos y avances históricos.

El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, se convirtió en el protagonista de la segunda conferencia del ciclo titulado “La libertad en el siglo XXI”. Este evento fue organizado de manera conjunta por el diario El Español y la Universidad Camilo José Cela, con motivo de sus respectivos aniversarios: el décimo del primero y el veinticinco del segundo. La serie de conferencias se llevará a cabo en el Campus de Almagro de la universidad durante las próximas semanas.

Antes de dar paso a Muñoz Machado, Jaime Olmedo, rector de la Universidad Camilo José Cela, presentó al ponente, destacando su trayectoria como doctor en Derecho y técnico de la Administración Civil del Estado. Olmedo resaltó que Muñoz Machado ha sido catedrático de Derecho Administrativo en diversas universidades, incluyendo Valencia, Alcalá de Henares y la Complutense de Madrid.

Análisis sobre la libertad de comunicación

Bajo el título “La libertad de la comunicación: de las conquistas pasadas a los retos del presente”, Muñoz Machado ofreció un recorrido histórico sobre cómo ha evolucionado la libertad de prensa y expresión. Según su exposición, esta evolución ha estado marcada por avances significativos así como retrocesos desde la invención de la imprenta hasta nuestros días.

El director de la RAE hizo hincapié en que desde el siglo XVI comenzaron a surgir mecanismos restrictivos como la censura previa y las autorizaciones para publicar, además de procesos judiciales relacionados con el libelo. En España, estos métodos fueron supervisados por la Inquisición. A pesar de que hoy en día parece que en las democracias modernas se ha consolidado la libertad de comunicación, Muñoz Machado advirtió que este es un “logro reciente y frágil”.

Hitos históricos y desafíos contemporáneos

Mencionó hitos importantes como la primera enmienda a la Constitución de Estados Unidos (1791) y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa (1789), que proclamaron el derecho a “hablar, escribir e imprimir libremente”. Sin embargo, subrayó que estas declaraciones iniciales pronto se vieron enfrentadas a una represión constante.

A su juicio, tres factores clave han sido determinantes para consolidar la libertad de expresión en Europa: la renovación constitucional tras la Segunda Guerra Mundial, la aprobación en 1950 de la Convención Europea de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales, así como las decisiones jurisprudenciales emanadas tanto de tribunales constitucionales como del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).

Nuevos retos en el entorno digital

En su análisis actual, Muñoz Machado reflexionó sobre cómo esta expansión significativa en derechos está acompañada por nuevos desafíos, especialmente dentro del ámbito digital. Se cuestionó sobre cuál debería ser el rol de Internet: “¿una plaza pública o un medio de comunicación?". Si se opta por considerarlo un medio tradicional, podría ser necesaria una regulación específica similar a aquella que rige los medios convencionales.

Finalmente, advirtió acerca del creciente impacto que tienen los algoritmos y la inteligencia artificial sobre nuestra vida cotidiana. Resaltó que “la configuración y uso de los algoritmos exigen su transparencia”, enfatizando así su relevancia en un mundo cada vez más digitalizado.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios