La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) se unirá a la Secretaría de la Planetary Health Alliance, que es coordinada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Este compromiso se formalizó durante la reunión anual de la organización, que tuvo lugar en Róterdam del 7 al 10 de octubre. La participación de la UOC se extenderá desde 2026 hasta 2028 y forma parte de un esfuerzo más amplio que reúne a más de 500 organizaciones de más de 80 países, todas dedicadas a comprender y abordar los efectos del cambio climático en la salud.
El secretariado será gestionado por un clúster colaborativo que integra diversos sectores, incluyendo ciencia, educación, políticas públicas y atención sanitaria. Este clúster está compuesto por varias entidades clave:
- El Centro de Desarrollo en Salud Planetaria, una iniciativa conjunta del ISGlobal y la Fundación Sanitaria Mollet (FSM).
- La Fundación Sanitaria Mollet (FSM), reconocida por su trayectoria en sostenibilidad ambiental.
- El Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible (CADS) de Cataluña, que vincula la salud planetaria con las políticas públicas.
- El Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB), que involucra a profesionales médicos en el movimiento por la salud planetaria.
- La Universitat Oberta de Catalunya (UOC), que junto con ISGlobal y la Universidad Pompeu Fabra, dirige un máster dedicado a esta temática.
Impulsando la Salud Planetaria en Cataluña
A lo largo de los últimos años, estas instituciones han colaborado estrechamente para fortalecer el enfoque sobre salud planetaria en Cataluña. Según Josep Maria Antó, research professor en ISGlobal, “vemos la Secretaría como una oportunidad para reforzar la colaboración entre los actores e iniciativas existentes, ayudar a conectar proyectos en desarrollo y contribuir a un movimiento europeo de salud planetaria más coherente, visible e inclusivo”.
La secretaría europea de la PHA será administrada por el Centro de Desarrollo de Salud Planetaria (CDSP), ubicado en el Hospital de Mollet (Barcelona), que actuará como secretaría técnica del clúster. Desde este centro se buscarán sinergias entre los socios europeos y se promoverán proyectos que unan investigación con acciones transformadoras en el ámbito de la salud planetaria.
Compromiso Institucional con la Salud Planetaria
La UOC se adhirió a la PHA como miembro en 2022. Esta red internacional incluye más de 300 universidades, centros de investigación y organizaciones no gubernamentales alrededor del mundo, con el objetivo común de “promover un futuro habitable y sostenible para toda forma de vida en nuestro planeta”. La reciente incorporación al secretariado europeo reafirma el compromiso institucional de la UOC frente a los desafíos globales planteados por la Agenda 2030, especialmente ante crisis como la climática.
A través del trabajo conjunto con ISGlobal y UPF, la UOC ofrece un máster en Salud Planetaria. Además, investiga activamente en este campo mediante el grupo Barcelona InTerdisciplinary research group on plAnetary heaLth (BITAL). Cristina O’Callaghan Gordo, codirectora del máster y responsable del grupo investigador, destaca que formar parte del secretariado permite “contribuir al impulso de proyectos que aborden la interdependencia entre la salud humana y la del planeta”. Según ella: “Es una forma de poner nuestro conocimiento al servicio de un futuro más sostenible y justo”.
Nuevos Proyectos para el Futuro
A partir del próximo año, uno de los proyectos liderados por la UOC es el CATA-Earth, financiado por Erasmus+, donde participarán seis universidades internacionales. Este proyecto tiene como meta fomentar una educación innovadora en salud planetaria co-creada con comunidades vulnerables al cambio climático en Asia.
También comenzará en enero otro proyecto titulado Change-PH, también bajo el marco Erasmus+, cuyo objetivo es desarrollar cursos acreditados adaptados a las necesidades locales en Filipinas y Nepal. Estos esfuerzos reflejan una clara intención por parte de las instituciones involucradas para avanzar hacia una educación integral sobre salud planetaria.