iymagazine.es

Salud mental

La espiritualidad budista podría revolucionar la atención en salud mental moderna, según un estudio
Ampliar

La espiritualidad budista podría revolucionar la atención en salud mental moderna, según un estudio

jueves 06 de noviembre de 2025, 12:11h

Un estudio de la Universidad de Manchester sugiere que la sabiduría budista puede mejorar la atención en salud mental, promoviendo valores como la compasión y la interconexión en un contexto moderno.

La espiritualidad budista podría revolucionar la atención de salud mental moderna, según un estudio reciente realizado por un experto de la Universidad de Manchester. Esta investigación sugiere que la sabiduría ancestral del budismo puede ser clave para afrontar los desafíos sociales y emocionales que surgen en la vida contemporánea, así como las presiones de los sistemas actuales de salud mental.

El trabajo, llevado a cabo por el psicólogo en formación Minwoo Kang, ha sido publicado en la revista Psychotherapy and Politics International. En su investigación, Kang aboga por una reevaluación de cómo se entiende y utiliza la espiritualidad en la psicoterapia.

Kang argumenta que el budismo ofrece mucho más que técnicas de meditación o mindfulness; proporciona un marco ético y espiritual capaz de contrarrestar el individualismo y el estrés que a menudo son consecuencia del neoliberalismo. “El mindfulness se ha popularizado en lugares de trabajo y salas de terapia, pero frecuentemente se le despoja de sus raíces espirituales más profundas”, explica Kang. “Cuando se utiliza únicamente como una herramienta de productividad, corre el riesgo de convertirse en parte del mismo sistema que causa angustia a las personas. El budismo, en su contexto completo, nos recuerda la importancia de la compasión, la interconexión y la humildad, cualidades que son más necesarias que nunca en el cuidado mental moderno”.

Un nuevo enfoque: "Budismo como método"

En su artículo, Kang propone un enfoque innovador que denomina “Budismo como método”. Este marco utiliza enseñanzas budistas como la impermanencia, la condicionalidad y la relatividad para examinar críticamente cómo las prácticas de salud mental pueden, sin quererlo, reforzar injusticias sociales y culpas individuales.

A partir de sus propias experiencias al crecer en Corea del Sur y formarse en el Reino Unido, Kang investiga cómo la espiritualidad puede actuar como una fuerza personal y social para el cambio. “El crecimiento espiritual no se trata solo de alcanzar paz interior”, afirma. “También puede inspirar acción colectiva – desafiando el racismo, el materialismo y la crisis climática al ayudar a las personas a reconocer su profunda conexión con los demás y con el mundo natural”.

El estudio resalta que los principios budistas –como la comprensión de que todo está interconectado y en constante cambio– pueden motivar a terapeutas psicológicos e investigadores a adoptar una mayor autoconciencia, compasión y reflexión ética en su labor. Además, sostiene que la espiritualidad puede empoderar a los individuos para resistir el sentido de aislamiento y competencia fomentado por la cultura consumista.

Una invitación a repensar enfoques terapéuticos

Kang espera que su investigación inspire a futuros psicólogos y psicoterapeutas a mirar más allá de los enfoques medicalizados occidentales hacia perspectivas más holísticas e inclusivas. “En el corazón de este trabajo está el retorno a nuestra humanidad compartida – usando la espiritualidad no para escapar del mundo, sino para involucrarnos con él con compasión”, concluye.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios