iymagazine.es

Educación Internacional

La UNAL: un crisol de culturas y acentos del mundo en la educación

jueves 06 de noviembre de 2025, 18:42h

La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) integra voces y culturas globales, enriqueciendo la educación a través del intercambio académico y la convivencia multicultural entre estudiantes y profesores internacionales.

En la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se entrelazan voces de todos los rincones del planeta. En sus pasillos, bajo los árboles del campus y en las cafeterías, se cruzan lenguas, miradas y costumbres de más de 751 estudiantes y 94 profesores extranjeros. Cada palabra pronunciada en un idioma distinto revela una historia de viaje, curiosidad y encuentro, demostrando que la UNAL no es solo un lugar de estudio, sino también un espacio para aprender a vivir en un mundo compartido.

Los días en la UNAL transcurren entre lenguas que se cruzan y confunden. En cada una de sus nueve sedes, los saludos pronunciados con distintos acentos se fusionan, dibujando un mapa del mundo en cada conversación. Estudiantes provenientes de países como Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Ecuador, Venezuela y Brasil dejan su huella en el campus, reconociendo que la UNAL es más que un espacio académico; es un hogar.

Acentos y trayectorias: una educación diversa en la UNAL

Entre los docentes extranjeros que enseñan en las sedes se encuentran trayectorias que cruzan océanos y disciplinas. Algunos provienen de laboratorios europeos, otros de conservatorios asiáticos o centros de investigación del norte; todos han traído consigo un acento y una perspectiva única sobre el conocimiento.

En sus clases, la puntualidad se mezcla con la improvisación, la teoría con la experiencia, y la distancia con el afecto. Así revelan que más allá del idioma, transmiten la certeza de que la educación es también un intercambio cultural donde cada pregunta se convierte en un puente.

Caminos compartidos: historias desde el aula

En el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias, el profesor Alexander Sinitsyn enseña con paciencia. Este académico ruso llegó hace más de 20 años con un español vacilante pero una vocación firme. “En Colombia encontré una energía distinta, una curiosidad viva. A veces falta rigor, sí, pero sobra ingenio”, afirma el docente.

Para Sinitsyn, enseñar Matemáticas ha sido una lección doble; su vida transcurre entre demostraciones y conversaciones que rompen esquemas. En un país donde el reloj académico a veces se retrasa, aprendió a medir el tiempo con paciencia. Su acento ruso ya forma parte del campus y sus clases son una mezcla de rigor y humor que transforma cada jornada en una búsqueda compartida del conocimiento.

Música como lenguaje universal: experiencias desde Japón

Otro escenario destacado es el aula del japonés Tetsuo Kagehira, docente en la Facultad de Artes. Este maestro llega desde Tokio convencido de que la música es un lenguaje universal. Con su orquesta sinfónica del Conservatorio de Música de la UNAL, Kagehira enseña no solo técnica musical sino también valores como paciencia y respeto por los demás.

"La Orquesta refleja a Colombia: diversa e impredecible", comenta Kagehira al observar cómo su alumnado enfrenta los ensayos con energía única. Lo que inicialmente fueron retos —la falta de silencio o el desorden— hoy son oportunidades para descubrir una fuerza cultural inigualable presente en cada uno de sus estudiantes.

Nuevas perspectivas: estudiantes internacionales en acción

Desde un laboratorio en Ingeniería Mecánica, el estudiante alemán Henri Pilzecker, quien llegó para cursar un semestre de intercambio, encontró mucho más que aprendizaje académico: “hallé confianza y diversión con mis compañeros”, dice entusiasmado.

Aunque enfrentó desafíos con el español al inicio, Henri ahora fluye con gran facilidad en el idioma colombiano. "Aquí todo tiene ritmo", señala sobre su experiencia académica donde lo improvisado ha enriquecido su proceso educativo. Durante su estancia ha explorado lugares fuera de Bogotá como Medellín y San Andrés, comprendiendo así que Colombia es mucho más que solo su capital.

Diversidad cultural: aprendizajes significativos desde Francia

La estudiante francesa Anaïs Boucher, quien cursó un semestre en la Escuela de Estudios de Género, destaca cómo las clases fomentan diálogo y participación activa. "Me gustó ver cómo los temas se conectaban con la realidad colombiana", menciona sobre su experiencia educativa.

Anaïs también resalta su participación en actividades comunitarias como las mingas indígenas, lo cual le permitió entender mejor las dinámicas sociales del país. "Me impresionó la alegría y solidaridad", concluye al recordar su tiempo en la UNAL donde aprendió que “el conocimiento también se baila”.

Cada historia refleja una idea común: aprender desde las diferencias culturales. Sinitsyn traduce ciencia a empatía; Kagehira convierte disciplina en melodía; Pilzecker encuentra fórmulas en lo improvisado; mientras Boucher establece puentes entre culturas a través del diálogo. Estas experiencias demuestran que la internacionalización va más allá de cifras; se trata también de vínculos humanos profundos.

Al abrir sus puertas a estudiantes y profesores internacionales, la UNAL fortalece una comunidad comprometida con entender la educación como un acto recíproco. Cada encuentro académico refuerza un tejido que une lo local con lo global; no solo movilidad estudiantil sino transformación mutua.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
751 Estudiantes extranjeros en la UNAL
94 Profesores extranjeros en la UNAL
9 Sedes de la UNAL
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios