EIHCS Destaca en las II Jornadas de Jóvenes Investigadores de la UCEMA
Los días 27 y 28 de octubre, los participantes del Encuentro de Investigación en Historia y Ciencias Sociales (EIHCS) de la Universidad Torcuato Di Tella se presentaron como expositores en las II Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad del CEMA. Durante este evento académico, compartieron las ponencias en las que han estado trabajando a lo largo de diversas ediciones del EIHCS, fomentando el intercambio con colegas de otras instituciones.
Las autoridades de la Universidad del CEMA elogiaron cada uno de los trabajos presentados, destacando su alto nivel, rigorosidad analítica y claridad en la exposición.
Ponencias Reconocidas y Premios a la Excelencia
Entre los participantes se encontraban estudiantes de diversas licenciaturas como Abogacía, Ciencias Sociales, Ciencia Política, Economía y Estudios Internacionales. Esta diversidad permitió una rica combinación entre los departamentos de Estudios Históricos y Sociales, Ciencia Política, Derecho y Economía.
Valentina Chialvo, estudiante de la Licenciatura en Estudios Internacionales, fue galardonada con uno de los premios a la mejor ponencia, seleccionado por el comité académico del evento. ¡Felicitaciones, Valentina! Además, las coordinadoras del EIHCS y profesoras del Departamento de Estudios Históricos y Sociales, Victoria Bussmann y Josefina Raposo, participaron como comentaristas en las mesas.
Agradecimientos y Presentación de Ponencias
Agradecemos a la Universidad del CEMA por su invitación a participar y por el esfuerzo realizado para llevar a cabo estas jornadas. A continuación, se presentan los títulos de las ponencias expuestas:
- Amparo Benítez (Abogacía) e Ignacio Díaz de Souza (Estudios Internacionales): “Todo huesos y nada de carne: El impacto de la hambruna de Bengala en el régimen de seguridad social alimentaria”
- Valentina Chialvo (Estudios Internacionales): “Back in the USSR: La moda soviética en la construcción del ciudadano soviético (1956-1969)”
- Juan Bautista Dallorso (Estudios Internacionales): “El orientalismo chino y las películas del siglo XX”
- Santiago Festa (Estudios Internacionales): “La odisea de Pedro Franzese y su familia”
- Lucía Larcade (Ciencias Sociales): “El precio de la visibilidad: las estrategias mediáticas del NOW y el WLM en los 60s y 70s”
- Bautista Maccarone (Economía): “Análisis de la Ley Arancelaria Hawley-Smoot (1930) y los Aranceles de la Día de la Liberación (2025)”
- Julián Pérez Pichl (Ciencia Política): “Del alunizaje a la pantalla: la ciencia ficción espacial en la era del consumo”
- Agostina Ramírez (Estudios Internacionales): “La República de Kalakuta”
- Mora Rivera (Ciencias Sociales): “Las pastillas anticonceptivas: experiencias de las mujeres estadounidenses tras su legalización (1960-1970)”
- Felipe Romero Martini (Ciencias Sociales): “Radios libre: los experimentos de comunicación en red y el capitalismo de plataformas”
- Sofía Tabakman (Ciencias Sociales): “Teatro político: alguna realidad subalterna”
- Martín Troisi strong>(Ciencias Sociales): “Superhéroes Atómicos. La aparición de Marvel Comics en la edad de plata de los cómics”
- < strong >Florencia Valls strong >(Ciencias Sociales): “Los Hmong: cómo reconstruir la cultura de un pueblo a partir de una identidad ambigua” li >
< li >< strong >Bruno Vaticano strong >(Ciencia Política): “Cuando la teoría pasa a la práctica: un análisis sobre la teoría amigo-enemigo de Carl Schmitt y el discurso nazi” li >
< li >< strong >Carla Verón strong >(Ciencias Sociales): “Redención e identidad: La conversión como forma de escape tras la Shoah” li >
ul >