iymagazine.es

Educación Valenciana

Universidades advierten sobre riesgos de segregación por nuevo modelo lingüístico en escuelas
Ampliar

Universidades advierten sobre riesgos de segregación por nuevo modelo lingüístico en escuelas

jueves 13 de noviembre de 2025, 10:12h

Las universidades y Escola Valenciana advierten sobre el riesgo de segregación y desigualdades en la educación debido a la nueva ley de lengua, que podría afectar la cohesión social y territorial.

La Universitat de València ha sido el escenario para la presentación del informe ‘2025/2026: Distribució de les unitats docents’, un estudio que analiza las repercusiones de la consulta sobre la lengua base y la implementación de la Llei 1/2024, conocida como la ‘ley de libertad educativa’. Este documento, elaborado por las Unidades para la Educación Multilingüe de las Universidades de València y Alicante junto con Escola Valenciana, denuncia lo que consideran un “impacto devastador” de esta legislación.

El informe concluye que la aplicación de la Llei 1/2024 podría reducir significativamente la presencia del valencià en las aulas y fracturar la cohesión territorial. Durante el evento, celebrado en la Facultad de Ciencias Sociales, se dieron cita representantes políticos y sociales comprometidos con una educación que respete tanto nuestra lengua como nuestra cultura.

Consecuencias del nuevo modelo educativo

Según el análisis realizado por Alícia Martí, profesora de la Universitat de València, y Jordi Antolí, profesor de la Universitat d’Alacant, los efectos derivados de esta ley son “claramente perjudiciales” para el aprendizaje del valencià. En particular, se observan más excepciones al uso del valencià en zonas donde predomina el castellano, lo que implica un retroceso en el tiempo dedicado a esta lengua y afecta negativamente a la cohesión social.

Las principales conclusiones del informe advierten que el nuevo sistema educativo, que configura unidades docentes basadas en la lengua vehicular, puede fomentar dinámicas de segregación entre los estudiantes. En lugar de garantizar una convivencia armónica entre modelos educativos y oportunidades equitativas, este enfoque podría concentrar perfiles sociales y lingüísticos diferentes en aulas separadas, resultando en una escuela menos integradora.

Desigualdad territorial y propuestas para mejorar

Además, el informe proporciona evidencia que sugiere que la Llei 1/2024 genera desigualdades entre territorios y centros educativos. Según los datos presentados, “la comunidad educativa ha demostrado su capacidad para gestionar eficazmente la actividad docente adaptando recursos al contexto sociolingüístico específico”. Por ello, consideran “inadmisible” cualquier intromisión administrativa que limite esta autonomía. Asimismo, critican que la consulta sobre la lengua base fue una medida “populista, innecesaria e ideológicamente sesgada” que obstaculizó desproporcionadamente la organización escolar.

El documento también subraya que el desarrollo adecuado de competencias lingüísticas depende de factores como el uso continuado del idioma vehicular, así como de la formación y estabilidad del profesorado. Estos elementos pueden verse debilitados si se fragmenta el modelo educativo según una consulta puntual.

Llamado a un plan estratégico para el valencià

Las entidades involucradas exigen un plan estratégico destinado a reforzar el valencià en las comarcas donde predomina el castellano para evitar una mayor disgregación idiomática. La aplicación actual de esta ley ha discriminado a las familias en áreas con predominancia lingüística castellana que habían solicitado enseñanza en valencià.

A pesar de los obstáculos impuestos por esta normativa, el informe también revela signos positivos. Familias procedentes de ciudades medianas y grandes como Vila-real, Gandia, Alcoi, Torrent y Sagunt han expresado públicamente su deseo por una educación en valencià. Más de la mitad de las familias que participaron en la consulta impulsada por la Administración optaron por esta lengua como base para sus hijos e hijas. Esta cifra refuta el mito sobre un supuesto rechazo social hacia el valencià y reafirma que la comunidad educativa está dispuesta a apostar por modelos que aseguren un aprendizaje efectivo y equitativo en ambas lenguas oficiales.

Desde Escola Valenciana se hace un llamado urgente a la Conselleria d’Educació para detener lo que consideran una ofensiva contra su lengua materna y adoptar medidas estratégicas que garanticen su enseñanza en todas las comarcas.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios