iymagazine.es

IA Sostenible

Escape room virtual para aprender sobre IA sostenible

Escape room virtual para aprender sobre IA sostenible

viernes 14 de noviembre de 2025, 11:21h

Se lanza un escape room virtual para enseñar el uso sostenible de la IA, donde los jugadores deben detener un virus informático. La iniciativa busca concienciar sobre la responsabilidad ambiental en tecnología.

La Fundación Cotec, en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid, ha lanzado un innovador escape room virtual diseñado para enseñar el uso responsable y sostenible de la Inteligencia Artificial (IA). Este juego interactivo se inicia con una intrigante premisa: un grupo de cuatro ciberdelincuentes ha creado un virus informático cuyo objetivo es poner en bucle la popular canción Baby Shark en todos los ordenadores del mundo.

El escape room, accesible de forma gratuita para todos los públicos a partir de 12 años, está vinculado a un proyecto de investigación que fue seleccionado en la última Convocatoria PIA de Cotec. Los interesados pueden participar en esta experiencia única a través del sitio web sostenibilidadgenerativa.cotec.es.

Un reto emocionante y educativo

Los jugadores deberán infiltrarse en los sistemas de los ciberdelincuentes y descifrar un código secreto dentro de un tiempo limitado. Cada ordenador está protegido por una IA que resguarda parte de la clave necesaria para detener el virus. Con solo 10 minutos disponibles, los participantes deben descubrir las contraseñas que permitirán desactivar la amenaza informática. A lo largo del juego, los usuarios interactuarán con personajes únicos, como un detective sarcástico, un científico brillante pero inestable y una chef cansada de las críticas en redes sociales.

Este proyecto es liderado por el investigador Javier Conde, quien encabeza un equipo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la UPM. La iniciativa busca generar conciencia sobre el uso responsable de la IA, medir su impacto medioambiental a través del análisis de patrones de comportamiento y guiar a los desarrolladores tecnológicos hacia la inclusión de criterios sostenibles en sus productos.

Hacia una Inteligencia Artificial más sostenible

El proyecto también incluye un estudio que detalla cómo el entrenamiento y funcionamiento de modelos de IA requieren grandes cantidades de energía, agua y recursos naturales. Por ejemplo, se estima que generar una sola imagen mediante IA puede consumir hasta cinco litros de agua. Además, el estudio ofrece recomendaciones para reducir este consumo, seleccionar modelos más eficientes y limitar el uso innecesario de contenido multimedia.

Dentro del marco del proyecto PIA, se ha desarrollado el primer ranking abierto para evaluar tanto el impacto medioambiental como las capacidades de modelos generativos en diversas lenguas y variedades lingüísticas habladas en España y Latinoamérica. Este ranking está integrado en La Leaderboard, coordinada por la investigadora María Grandury. Esta investigación establece estándares para quienes deseen utilizar o desarrollar modelos lingüísticos a gran escala (LLMs) en el ámbito hispanohablante, combinando 66 conjuntos de datos en catalán, euskera, gallego y diferentes variantes del español.

Participación activa en eventos relevantes

Además, el grupo liderado por Conde participará próximamente en el hackathon INDESIAHack de IA, programado para los días 19, 20 y 21 de noviembre. Este evento, organizado por la asociación IndesIA, plantea desafíos relacionados con el desarrollo sostenible basado en IA. Se centrará especialmente en aplicaciones tecnológicas dirigidas a sectores estratégicos como la construcción, siderurgia, automoción, energía e ingeniería.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios