iymagazine.es

Investigación Oxford

Estudio de Oxford propone redefinir el éxito para jóvenes en el sistema de protección
Ampliar

Estudio de Oxford propone redefinir el éxito para jóvenes en el sistema de protección

viernes 14 de noviembre de 2025, 12:19h

Un estudio de la Universidad de Oxford propone redefinir el éxito para jóvenes que dejan el sistema de protección, enfatizando la importancia de relaciones, identidad y crecimiento personal en lugar de métricas tradicionales.

Un reciente estudio dirigido por el Rees Centre de la Universidad de Oxford ha puesto en tela de juicio la forma en que se define el éxito para los jóvenes que abandonan el sistema de protección. Este análisis revela que las métricas oficiales frecuentemente no reflejan lo que realmente importa a los jóvenes que han vivido esta experiencia.

Los investigadores han descubierto que los marcos de datos nacionales se centran demasiado en si los exalumnos del cuidado no están sin hogar, desempleados o en problemas, dejando de lado indicadores clave como el bienestar emocional, la identidad y el crecimiento personal.

Dr. Nikki Luke, investigadora del Rees Centre, subraya: “Cuando los exalumnos del cuidado son medidos solo por métricas limitadas, sus historias se reducen a números. Este trabajo redefine el éxito en torno a las relaciones, la identidad y el crecimiento, elementos que realmente moldean el futuro de un joven”.

Nueva definición de éxito para jóvenes en situación de desamparo

El proyecto, titulado ¿Éxito? ¿Qué definición cuenta?, fue co-diseñado con jóvenes que han experimentado el cuidado y encargado por Become, una organización benéfica nacional dedicada a niños en cuidado y jóvenes exalumnos. Juntos desarrollaron una nueva 'Encuesta sobre Éxito' y un marco que centra lo que los jóvenes consideran importante: estabilidad, comunidad, autoconfianza y orgullo por pequeños logros cotidianos.

Uno de los participantes expresó: “El éxito no es un destino impuesto por otros. Es un viaje que definimos nosotros mismos”. Estos testimonios revelan hitos que pueden parecer modestos pero representan cambios significativos en autonomía e identidad, tales como “comprar tu primer trapeador” o “decorar tu propio hogar”, simbolizando independencia y pertenencia.

Métricas actuales ignoran realidades emocionales

El estudio destaca cómo los actuales marcos de datos nacionales priorizan resultados educativos, laborales y habitacionales, ignorando las realidades emocionales del paso a la adultez desde el cuidado. Los investigadores advierten que al enfocarse únicamente en la ausencia de fracasos, los sistemas corren el riesgo de pasar por alto progresos importantes que fomentan la confianza, estabilidad y bienestar a largo plazo.

El informe insta a las autoridades locales y al gobierno a adoptar medidas más holísticas y a otorgar a los exalumnos del cuidado mayor control sobre sus propias narrativas. También se hace un llamado a invertir en relaciones para que asesores personales puedan construir confianza y apoyar significativamente a estos jóvenes.

Recomendaciones para mejorar la atención a jóvenes exalumnos del cuidado

Las seis recomendaciones incluyen mejorar la consistencia en los Planes de Trayectoria, involucrar a jóvenes con experiencia en cuidado en el diseño de servicios e invertir en prácticas reflexivas y relacionales entre los profesionales del sector.

Los hallazgos tienen implicaciones tanto para políticas nacionales como para servicios locales, y los investigadores instan al gobierno y a los profesionales a integrar estas medidas más amplias de éxito en la planificación del cuidado y el diseño de servicios.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios