iymagazine.es

Ciencias Sociales

Las Facultades de Ciencias destacan su importancia en el desarrollo social
Ampliar

Las Facultades de Ciencias destacan su importancia en el desarrollo social

viernes 14 de noviembre de 2025, 10:33h

Las Facultades de Ciencias de la Universidad de Santiago celebran su festividad, destacando su papel crucial en el desarrollo social y científico, con énfasis en la transferencia de conocimiento.

Las Facultades de Ciencias de la Universidad de Santiago, que abarcan Matemáticas, Biología, Física, Ciencias y Química, celebraron el pasado viernes la festividad de su patrón, Santo Alberto Magno. El evento tuvo lugar en la Facultad de Biología y fue presidido por el vicerrector de Organización Académica y Campus de Lugo, Francisco Fraga.

Durante la ceremonia, el decano de Biología, Jesús López Romalde, destacó el papel estratégico que desempeñan estas facultades en una sociedad donde el conocimiento científico es fundamental para el avance tecnológico y el bienestar social. “El conocimiento científico sustenta el funcionamiento diario y el progreso en áreas como la tecnología y la sanidad”, afirmó.

Papel Fundamental en la Educación Superior

Las cinco facultades albergan actualmente alrededor de 3.500 estudiantes de grado y máster, lo que representa aproximadamente un 15% del total del alumnado en la USC. Ofrecen siete grados, cuatro dobles grados y dieciocho másteres, once de ellos en colaboración con otras universidades. Además, contribuyen al 46% de los artículos publicados en revistas JCR y al 20% de las tesis defendidas anualmente. Según el ranking Stanford sobre investigadores más citados a nivel mundial, el 36% de los nombres incluidos pertenecen a estas facultades.

“La ciencia tiene sentido cuando sirve a las personas”, subrayó Romalde. “Contribuye a construir una sociedad más justa y desarrollada; por eso es crucial la transferencia de conocimiento”. En este contexto, enfatizó que “la ciencia que se comparte es la que realmente transforma”.

Defensa de la Universidad Pública

El decano también instó a sus colegas presentes a “abrir puertas” y crear espacios para la divulgación científica, convirtiendo así la ciencia en un valor cotidiano para la ciudadanía. “Cuando una sociedad valora la ciencia, es mucho más difícil que se recorte en ella”, argumentó, destacando que fomentar una cultura científica es esencial para defender tanto la educación como la investigación pública.

Romalde centró su discurso en la defensa de la universidad pública como motor social y agente de cambio: “Es quien garantiza igualdad de oportunidades y democratiza el acceso al conocimiento; sin ella, ciencia y progreso serían privilegios”, sentenció.

Premios y Reconocimientos

El acto estuvo amenizado por música del artista Denís Iglesias Montes. Durante la ceremonia se llevó a cabo una conferencia titulada ‘Ciencia viva na Cidade de pedra’, presentada por las profesoras Sabela Balboa Méndez y Patricia Sanmartín Sánchez, así como intervenciones del estudiantado representado por Carolina Balado Puentes.

Aprovechando esta celebración, se entregaron los premios correspondientes a la décimo segunda edición del concurso fotográfico ‘A Ciencia en Imaxe’, organizado por las cinco facultades junto con la Real Academia Galega de Ciencias. La ganadora del primer premio fue M. Carmen Yebra Biurrun, mientras que Pablo Falgueras Casarejos recibió el segundo premio.

Nuevas Iniciativas Científicas

El jurado del certamen estuvo compuesto por destacados miembros académicos como Manuel Freire Rama (RAGC), Raúl de la Fuente Carballo (Facultad de Física) y otros representantes de diversas disciplinas científicas. Además, se otorgaron premios del concurso para artículos en gallego relacionados con ciencias dentro del boletín Xermolos.

En esta ocasión, Carme Pacín ganó el primer premio en Novidades e Actividades con su trabajo sobre elementos tóxicos presentes en algas pardas gallegas. María Bouso también recibió reconocimiento por su investigación sobre contaminantes ambientales.

La entrega de estos premios resalta no solo los logros académicos sino también el compromiso continuo hacia una educación científica accesible e inclusiva para todos.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
3,500 Estudiantes de grado y máster en las Facultades de Ciencias de la USC
15% Porcentaje del estudiantado total de la USC que representa las Facultades de Ciencias
7 Número de grados impartidos por las Facultades de Ciencias
18 Número de másteres ofrecidos, once en colaboración con otras universidades
46% Porcentaje de artículos en revistas JCR producidos por estas facultades
20% Porcentaje de tesis defendidas cada año que pertenecen a estas facultades
59 Número de investigadores de la USC incluidos en el ranking Stanford de personal investigador más citado del mundo
36% Porcentaje de los investigadores más citados que pertenecen a estas cinco facultades
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios