La Secretaría de Vinculación Social Universitaria de la UASLP se dedica a ofrecer un amplio rango de servicios y atención en proyectos que buscan adaptarse a las necesidades académicas tanto de la sociedad como del alumnado y egresados. La L.E. Karen Sánchez, miembro del área de Emprendimiento, destacó que la asesoría incluye programas fundamentales como el Emprende-T, diseñado para ajustarse a los requerimientos específicos de cada grupo mediante contenidos relacionados con marketing, redes sociales y costos.
Este programa se implementa directamente en las entidades académicas como parte de los planes de emprendimiento en clase, pero también está disponible para la comunidad en modalidades virtual y presencial. “Es un programa que se puede adaptar; si identificamos que el grupo pertenece al área de la salud, ajustamos el enfoque. Abarcamos desde el emprendimiento tradicional hasta el tecnológico, artístico o social”, explicó Sánchez. Además, enfatizó que en la incubadora se ofrecen programas académicos junto con acompañamiento para la incubación de negocios.
Acompañamiento Integral para Emprendedores
En la actualidad, la Incubadora de Negocios cuenta con 27 programas activos. Cada uno inicia con un diagnóstico para evaluar el estado del emprendimiento e identificar sus necesidades específicas. Con esta información, se establece un seguimiento adecuado y, si es necesario, se integran especialistas de otras áreas para brindar apoyo adicional.
Karen Sánchez subrayó la importancia de mantener constancia y claridad en los objetivos, ya que muchos proyectos tienden a estancarse. “En promedio tienen una vida útil de tres años. El momento en que más recurren a nosotros es cuando ya están vendiendo pero no saben cómo escalar o controlar su operación”, comentó. Normalmente, estos emprendimientos operan entre una y cinco personas sin una estructura definida, lo que resalta aún más la necesidad del apoyo ofrecido por la incubadora.
Ejemplos Exitosos y Diversidad en Emprendimientos
Sánchez también resaltó el valor de los proyectos en desarrollo, desde aquellos que apenas comienzan hasta otros más consolidados. Un ejemplo notable es un grupo de egresadas de la Facultad de Ciencias Químicas que ha creado gomitas con beneficios hormonales y actualmente están gestionando su registro de marca a través de la Oficina de Transferencia de Conocimiento.
En cuanto a la participación en estos emprendimientos, señaló que no hay grandes diferencias entre hombres y mujeres; los perfiles son variados e incluyen desde jóvenes de 22 años hasta personas jubiladas. Para aquellos interesados en acercarse a la Incubadora de Negocios, pueden comunicarse al correo karen.sanchez@uaslp.mx, contactar a través de redes sociales o visitar el Centro de Innovación y Emprendimiento Universitario ubicado en Sierra Leona No. 550, oficina Estación Emprendedora, disponible de lunes a viernes entre las 9:00 y las 17:00 horas. También se brinda atención en diversas entidades foráneas.
Noelia Martínez