Investigadores de la BUAP innovan en la atención dental pediátrica
Un grupo de investigadores de la Facultad de Estomatología de la BUAP ha implementado un novedoso enfoque para mejorar el tratamiento dental en niños. Utilizando un biomarcador salival, miden el nivel de cortisol, una hormona vinculada al estrés, antes y después de procedimientos de sedación en un grupo de 20 pequeños pacientes con edades comprendidas entre los 3 y 10 años.
La doctora María de los Ángeles Moyaho Bernal, quien lidera el proyecto, destacó que este tipo de biomarcadores permiten obtener datos objetivos sobre la respuesta al tratamiento. “En lugar de depender de cuestionarios subjetivos que solo recogen si el niño se movió o lloró, buscamos información cuantitativa que refleje realmente la reducción del estrés”, explicó.
Impacto social y eficiencia en tratamientos dentales
Moyaho Bernal subrayó que el uso de biomarcadores salivales no solo podría mejorar la experiencia del paciente, sino también reducir costos asociados a tratamientos prolongados. En condiciones normales, un niño podría necesitar alrededor de cuatro citas para completar su tratamiento. Sin embargo, si no se logra controlar su ansiedad, este número podría aumentar a ocho sesiones.
“La sedación se considera una opción final ante fobias o miedos dentales, siempre tras una evaluación exhaustiva del historial clínico del paciente”, aclaró la académica. Este enfoque es crucial para garantizar que los niños reciban el tratamiento necesario sin experimentar un trauma adicional.
Metodología y colaboración interdisciplinaria
El proceso implica tomar muestras de saliva utilizando una jeringa en el piso bucal antes y después del tratamiento. Estas muestras serán analizadas por especialistas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) mediante espectroscopia Raman.
Actualmente, el proyecto está en fase de recolección de muestras hasta diciembre. Una vez que se identifique una disminución en los niveles de estrés, se evaluará el impacto real de la sedación y se establecerá un protocolo específico para los infantes atendidos en la clínica pediátrica.
Este ambicioso estudio cuenta con un equipo multidisciplinario que incluye a una anestesióloga responsable del historial clínico, una odontopediatra especializada en sedación y otros profesionales encargados del manejo conductual durante los tratamientos.
Equipo investigador destacado
La investigación es llevada a cabo por las doctoras María de los Ángeles Moyaho Bernal, Abigail Martínez Guerrero, Gianna María del Torno Ceballos, y Beatriz Alejandra Nieto Arenas, todas académicas reconocidas en la Facultad de Estomatología. También participan José Manuel Bustamante Guevara, estudiante de Maestría en Estomatología con especialización en Pediatría, así como los doctores Jorge Castro Ramos y Héctor Nahum Chavarría Lizárraga, investigadores del INAOE.
A través de esta iniciativa, se busca no solo optimizar la atención dental infantil sino también establecer nuevas pautas que beneficien tanto a pacientes como a profesionales involucrados en su cuidado.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 20 |
Número de niños en el estudio |
| 3-10 |
Rango de edad de los niños |
| 4 |
Número aproximado de citas necesarias para completar un tratamiento dental |
| 8 |
Posible aumento de citas si no se controla el estrés |