La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) se embarca en un ambicioso proyecto de investigación que busca desarrollar un neuroestimulador cerebral utilizando técnicas de Inteligencia Artificial (IA). Este innovador dispositivo tiene como objetivo restaurar la visión útil en pacientes ciegos, transformando imágenes en patrones de estimulación eléctrica en tiempo real.
El investigador José Manuel Ferrández Vicente, al frente del proyecto, ha sido seleccionado entre 19 propuestas en una convocatoria del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que destinará 1,8 millones de euros para financiar esta iniciativa durante los próximos cuatro años. La UPCT gestionará más de medio millón de euros y será responsable del desarrollo del neuroestimulador y de supervisar las implicaciones éticas y legales asociadas.
Colaboración interdisciplinaria para abordar la ceguera profunda
El proyecto, titulado Inteligencia Artificial para Interactuar Bidireccionalmente con el Cerebro (AI4BRAIN), contará con la colaboración de investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y la UNED. Este equipo multidisciplinario incluye médicos, expertos en IA e ingenieros biomédicos que probarán los algoritmos desarrollados en pacientes con ceguera profunda mediante una neuroprótesis visual cortical.
El coordinador del proyecto, Eduardo Fernández Jover, destaca que el objetivo es “ampliar las posibilidades de conectar la tecnología digital con el sistema nervioso para mejorar la vida de personas con discapacidades visuales que actualmente no tienen tratamiento”. Esta investigación se suma a esfuerzos previos donde Ferrández participó en el desarrollo de una prótesis implantada en el córtex visual capaz de generar percepciones visuales útiles.
Nuevas metodologías para transformar información sensorial
Ferrández explica que se propondrán nuevos métodos basados en IA para convertir información sensorial compleja, como imágenes captadas por cámaras, en estímulos eléctricos específicos. Esto imitaría el comportamiento de las células ganglionares de la retina ante distintos patrones luminosos mediante un sistema de estimulación en bucle cerrado.
Los investigadores esperan crear enfoques terapéuticos para aquellos pacientes que sufren ceguera profunda debido a patologías que afectan a toda la retina o al nervio óptico. “Es fundamental aprender a comunicarnos específicamente con la corteza cerebral de las personas ciegas y generar percepciones visuales significativas”, añaden Mariano Rincón Zamorano y Félix de la Paz, del departamento de Inteligencia Artificial de la UNED.
Afrontando desafíos éticos y legales
El avance en este campo no solo representa un desafío técnico, sino también ético. La UPCT tendrá un papel crucial al gestionar los aspectos relacionados con las implicaciones legales y éticas derivadas del uso de estas tecnologías avanzadas.
José Manuel Ferrández, líder del grupo de investigación en Diseño Electrónico y Técnicas de Tratamiento de Señal, también coordina iniciativas nacionales e iberoamericanas relacionadas con IA aplicada a neurociencia y salud mental. Su trayectoria incluye colaboraciones destacadas, como el trabajo académico realizado con estudiantes sobre implantes corticales optogenéticos y su reciente presentación ante la embajada española en Holanda sobre tecnologías emergentes en este ámbito.