iymagazine.es

Investigación arqueológica

Investigación revela la caza del rebezo por humanos y carnívoros hace 17.000 años en los Ancares
Ampliar

Investigación revela la caza del rebezo por humanos y carnívoros hace 17.000 años en los Ancares

miércoles 19 de noviembre de 2025, 12:40h

Una investigación en Valdavara 1 revela que hace 17.000 años, el rebezo fue fundamental en la dieta de cazadores-recolectores y carnívoros de la Serra dos Ancares.

Una reciente investigación en el yacimiento de Valdavara 1, ubicado en Becerreá, Lugo, ha arrojado luz sobre las estrategias de subsistencia de los cazadores-recolectores que habitaron la Serra dos Ancares hace aproximadamente 17.000 años, durante el final del Paleolítico superior. Este estudio revela la **importancia del rebezo** en la dieta tanto de nuestros antepasados como de los carnívoros que habitaban la región.

El trabajo, liderado por Hugo Bal García, del Grupo de Estudios para la Prehistoria del Noroeste-Arqueología, Antigüedad y Territorio (GEPN-AAT) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y del Centro de Investigación Interuniversitario de las Paisajes Atlánticas Culturales (CISPAC), se detalla en el artículo titulado Zooarchaeological study of the Magdalenian sequence of the Valdavara 1 site (Becerreá, Lugo, NW Iberia), publicado en la revista internacional *Journal of Archaeological Science: Reports*.

Análisis exhaustivo de restos faunísticos

La investigación incluye un análisis minucioso de más de 2.000 restos faunísticos recuperados a lo largo de la secuencia paleolítica del yacimiento, específicamente en los niveles 4 a 6, con una antigüedad estimada entre 18.720 y 16.680 años. Durante este periodo, cuando la Península Ibérica comenzaba a recuperarse del Último Máximo Glacial, varios grupos sucesivos de cazadores-recolectores, probablemente provenientes del Cantábrico y con tecnología magdaleniense, eligieron esta pequeña cueva como refugio para llevar a cabo sus actividades diarias. Según Bal, estas actividades incluían la preparación de herramientas líticas, la realización de fogatas y el consumo de animales.

Este estudio ha permitido conocer más sobre cómo era la dieta cárnica de estos grupos humanos. Se observó que cazaban principalmente aquellas presas disponibles en su entorno inmediato sin realizar grandes desplazamientos en busca de alimento, siendo el rebezo su principal fuente nutricional. A lo largo del Paleolítico, aunque se cazaba este animal con regularidad, son escasos los yacimientos donde se registran grandes acumulaciones; es más común encontrar restos de ciervos, caballos o cabras montesas. En Valdavara, el rebezo representa más del 40% de los restos animales identificados, superando notablemente a otras especies como ciervos, uros, caballos y jabalíes.

Interacción con otros depredadores

No solo los humanos fueron responsables de la formación del yacimiento Valdavara 1; el estudio también ha identificado al menos tres otros agentes involucrados: lobos, raposos y osos. Estos animales utilizaron la cueva como cubil durante las épocas en que los grupos humanos se ausentaban, aportando presas e incluso alimentándose sobre los restos dejados por los cazadores-recolectores. Esto se evidencia mediante la superposición de marcas antrópicas con mordeduras correspondientes a pequeños carnívoros.

La investigación cuenta con la colaboración de expertos como Carlos Fernández Rodríguez (ULE), Manuel Vaquero (URV/IPHES), Elvira Susana Alonso Fernández (URV/IPHES) y Ramón Fábregas Valcarce (USC/CISPAC). Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio que aborda la ocupación histórica de las Serras Orientales de Galicia y está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno español. Las excavaciones en Valdavara se llevaron a cabo entre 2007 y 2013 con el apoyo del Concello de Becerreá.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios