La Facultad de Ciencias de la USC y el Instituto Multidisciplinario de Publicaciones Digitales (MDPI) han unido fuerzas durante 24 años para llevar a cabo la Conferencia Electrónica Internacional sobre Química Orgánica Sintética (ECSOC). Este evento, que se desarrolla de manera virtual, está teniendo lugar a lo largo del mes de noviembre y presenta un programa que incluye 167 comunicaciones completas provenientes de diversos países.
La 29ª edición de la ECSOC, bajo la dirección y coordinación de los docentes e investigadores del grupo Novas Metodoloxías Sintéticas (SWT) del Campus Terra de la USC, Julio A. Seijas y M. Pilar Vázquez Tato, abarca una amplia variedad de temas relacionados con la química orgánica sintética. Entre estos se encuentran: síntesis orgánica general, química de productos bioorgánicos, medicinales y naturales, así como polímeros y química supramolecular.
ECSOC: Un Evento Sin Fronteras Geográficas
Desde su inicio en 1997, las Conferencias Electrónicas sobre Química Orgánica Sintética han sido pioneras en el ámbito científico. Originalmente organizadas por MDPI, posteriormente se unieron a la USC, convirtiéndose en la conferencia electrónica más antigua del mundo. Este formato no genera ningún costo ni para los asistentes ni para los investigadores que deseen presentar sus trabajos.
Las sesiones virtuales ofrecen a la comunidad científica una plataforma abierta similar a una conferencia académica, eliminando las barreras geográficas. La naturaleza del evento permite una participación diversa y global, ya que todas las contribuciones científicas son revisadas previamente por un comité de expertos.
Agradecimientos y Reconocimientos en la Conferencia
Durante este foro se otorgarán dos premios que reconocerán el mejor trabajo y la mejor presentación entre seis finalistas seleccionados. Además, las aportaciones surgidas en el marco de esta conferencia serán publicadas en Chemistry Proceedings, asegurando así que los resultados sean accesibles a toda la comunidad científica.