La salud mental es un tema crítico que afecta a casi el 50 % de los estudiantes universitarios a nivel mundial. Ante esta realidad, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha decidido no dejar a sus egresados desamparados y ha implementado una estrategia de asesorías psicosociales virtuales. Esta iniciativa combina escucha profesional, orientación y herramientas para la regulación emocional, y está siendo atendida por psicólogos egresados que actúan como voluntarios. Hasta el momento, se han llevado a cabo cerca de 1.000 atenciones, convirtiéndose en un apoyo esencial para quienes enfrentan cambios significativos, rupturas, desempleo o crisis personales tras su graduación.
De acuerdo con el informe más reciente del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc), publicado en 2024, los problemas de salud mental son uno de los principales factores detrás de la deserción y el bajo rendimiento académico. Esta situación se ve agravada entre poblaciones que enfrentan desigualdades económicas o sociales. La pandemia por Covid-19 intensificó estos problemas, aumentando la ansiedad, la depresión y la sensación de soledad, especialmente entre aquellos con menos redes de apoyo.
Estrategia de Apoyo Psicosocial para Egresados
El estudio también resalta que la transición del grado al mundo laboral es una etapa crítica caracterizada por incertidumbre e inestabilidad económica. Por ello, cada vez más universidades reconocen que el acompañamiento debe extenderse más allá del tiempo académico. “Cuando los estudiantes se gradúan, los apoyos que encontraron durante su vida académica desaparecen repentinamente; recién egresados se sienten desprotegidos y pierden muchos beneficios cruciales”, explica Ana María Arango Murcia, coordinadora Nacional del Programa de Egresados UNAL.
Este cambio hacia la vida profesional trae consigo desafíos que a menudo no se mencionan: búsqueda de empleo, inestabilidad económica, rupturas afectivas y una profunda sensación de soledad. “Muchos egresados nos han manifestado que no tienen dónde hablar sobre sus dificultades ni recursos para acceder a un acompañamiento profesional”, añade Gineth Milena Castillo Salcedo, psicóloga del programa.
Un Espacio Seguro para Conversar
Ante esta necesidad, se diseñó una estrategia específica de asesorías psicosociales destinada a la comunidad egresada. Este espacio seguro y confidencial permite abordar las dificultades socioemocionales que obstaculizan su vida cotidiana y profesional. El piloto fue lanzado en agosto de 2024 mediante un correo electrónico invitando a participar; en pocas horas, decenas de egresados comenzaron a inscribirse.
Inicialmente, Castillo asumió las atenciones casi manualmente, pero pronto se hizo evidente que una sola persona no podía manejar toda la demanda. Así nació la idea de convocar a más psicólogos egresados interesados en ofrecer asesorías psicosociales voluntarias basadas en principios de solidaridad y construcción comunitaria.
Diversidad en las Solicitudes de Acompañamiento
Las razones por las cuales los egresados buscan acompañamiento son variadas. En las sesiones suelen aparecer síntomas como depresión, ansiedad y baja autoestima combinados con situaciones como desempleo o conflictos familiares. También hay consultas de egresados que residen en otros países enfrentando malestar emocional asociado a la desvinculación social y presión económica.
"Muchos expresan incertidumbre e insatisfacción cuando sus expectativas no se cumplen al ritmo esperado", comenta Castillo. En algunos casos, los mismos psicólogos que acudieron inicialmente como consultantes terminan sumándose como voluntarios del programa, lo cual ha facilitado el crecimiento de esta red solidaria.
Estructura del Programa y Alcance Internacional
La estrategia ofrece generalmente dos asesorías psicosociales virtuales por cada egresado inscrito, con posibilidad de una tercera si es necesario. En el primer encuentro se prioriza escuchar y proporcionar herramientas para la autorregulación emocional; en el segundo se evalúa el estado socioemocional y se decide si es necesario referir al consultante a otros servicios especializados.
Para facilitar este proceso, UNAL cuenta con una plataforma tecnológica donde los egresados registran sus datos y disponibilidad horaria mientras los psicólogos voluntarios informan cuántas sesiones pueden ofrecer semanalmente. Este sistema ha simplificado enormemente la logística comparado con las primeras semanas donde todo se manejaba por correo electrónico.
Cuidado Integral para Psicólogos Voluntarios
En su primer año operativo, esta estrategia ha inscrito a 954 egresados realizando más de 984 asesorías efectivas, respaldadas por una red activa de más de 64 psicólogos voluntarios. Gracias al formato virtual, el alcance es tanto nacional como internacional; han recibido apoyo egresados residenciados en países como Francia, Japón y Alemania.
No solo se apoya a quienes consultan; también se cuida a quienes brindan el servicio. El Programa organiza encuentros periódicos con psicólogos voluntarios para discutir retos y ofrecer espacios de actualización profesional. “Queremos asegurar que nuestros voluntarios encuentren respaldo entre colegas”, enfatiza Castillo.
Pilares para Futuras Iniciativas Solidarias
A futuro, el Programa Nacional de Egresados busca ampliar su cobertura e involucrar más psicólogos voluntarios mientras fortalece su plataforma tecnológica. “Necesitamos muchas manos más para ayudar a quienes hoy se sienten solos o abrumados”, concluye Arango.
A medida que las instituciones educativas debaten cómo mejorar el apoyo psicológico dentro sus comunidades, la UNAL ya está construyendo una red solidaria donde pedir ayuda es visto como un signo positivo de conexión humana.
Más información aquí.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 50% |
Porcentaje de estudiantes universitarios en el mundo que se ven afectados por problemas de salud mental. |
| 1,000 |
Atenciones realizadas por el programa hasta la fecha del artículo. |
| 954 |
Egresados inscritos en el programa en su primer año de funcionamiento. |
| 984 |
Asesorías psicosociales efectivas realizadas en el primer año. |
| 64 |
Número de psicólogos voluntarios que participan en el programa. |