iymagazine.es
Estudio revela cómo el periodismo alimenta discursos de odio en Twitter contra mujeres políticas
Ampliar

Estudio revela cómo el periodismo alimenta discursos de odio en Twitter contra mujeres políticas

jueves 21 de noviembre de 2024, 09:00h

Un estudio de la Universitat de València, dirigido por María Iranzo-Cabrera, investiga cómo los periodistas contribuyen a la difusión de discursos de odio en Twitter, especialmente contra mujeres políticas como Irene Montero. Analizando más de 63,000 tuits, se revela que muchos periodistas amplifican estos mensajes hostiles, priorizando la polarización ideológica sobre la objetividad. Se proponen medidas para regular el discurso de odio en las redes sociales y mejorar la calidad del debate público.

Un estudio liderado por la Universitat de València revela el impacto del periodismo en los discursos de odio en Twitter

La investigadora y profesora María Iranzo-Cabrera, de la Universitat de València, ha publicado un estudio en Social Science Computer Review que examina cómo los periodistas contribuyen a la difusión de discursos de odio dirigidos a mujeres políticas en Twitter. Este análisis se centra particularmente en el caso de Irene Montero, ministra de Igualdad en España, y pone de manifiesto preocupantes datos sobre la polarización profesional y el uso de contenidos hostiles en el ámbito periodístico.

El entorno tóxico de las redes sociales

Los medios como The Guardian y La Vanguardia han calificado a Twitter como una “plataforma tóxica” y una “red de desinformación”, lo que les llevó a abandonar la red social recientemente. Según Iranzo-Cabrera, desde 2019, se ha demostrado que Twitter es un terreno fértil para la polarización, el acoso digital y el discurso de odio, especialmente hacia las mujeres políticas. Esta tendencia se ha intensificado desde que Elon Musk adquirió la plataforma en abril de 2022, ya que su algoritmo favorece contenidos emocionalmente cargados, especialmente aquellos que expresan enfado.

El estudio busca determinar si los periodistas, al participar en campañas de difamación online y género, mejoran o deterioran la calidad del debate público. Para ello, analizaron una muestra de 63.926 tuits publicados entre el 23 y el 25 de noviembre de 2022 relacionados con ataques políticos contra Irene Montero tras declaraciones realizadas por la diputada de VOX Carla Toscano. Los resultados revelaron que más del 50% de los tuits que mencionaban a Montero contenían expresiones de odio.

Papel del periodismo en la amplificación del odio

A pesar del contexto hostil, los 83 periodistas involucrados en esta discusión no solo generaron interacciones significativas como likes y retweets, sino que también mostraron signos claros de polarización al utilizar lenguaje ofensivo. Un 37,58% empleó lenguaje hostil propio mientras que un 11,41% citó a otros con lenguaje similar.

Cada postura ideológica refleja estrategias incívicas: quienes apoyan a Montero tienden a insultar a sus adversarios llamándolos "fascistas" o "horda nazi", mientras que aquellos alineados con la derecha utilizan estereotipos e ironías como tácticas agresivas. Por ejemplo, trasladan la violencia sufrida por Montero a su supuesta responsabilidad por leyes como 'SóloSíEsSí', justificando así su campaña de odio.

Análisis crítico del rol mediático

Además, 42 empresas periodísticas participaron activamente en este debate online. El análisis mostró que solo un 2,38% de los tuits oficiales contenían discurso de odio explícito; sin embargo, un notable 27,38% reproducía expresiones hostiles ajenas. Entre los tuits más populares (más de 50 interacciones), un alarmante 76,81% incluía contenido odioso ya sea en declaraciones o directamente en el texto periodístico.

A medida que se revisa esta situación crítica, se observa un creciente descontento social hacia el periodismo. Al menos un 10% de los tuits emitidos por ciudadanos criticaban abiertamente a los medios por ser responsables tanto de sembrar como amplificar el odio. Los mensajes provenientes de periodistas fueron los más compartidos durante esta campaña negativa.

Responsabilidad ética y propuestas para mejorar

"Los periodistas tienen una responsabilidad crucial como agentes del debate público," afirma Iranzo-Cabrera. "Este análisis evidencia que muchos han priorizado su inclinación ideológica sobre principios como la objetividad." Cuando simplemente replican discursos ajenos llenos de odio, actúan como ecos para estas narrativas perjudiciales.

A raíz del estudio, se proponen dos medidas autorregulatorias: primero, es urgente establecer pautas claras para regular el discurso hostil expresado por profesionales vinculados a medios; segundo, es necesario implementar normas que limiten la difusión excesiva del odio tanto en las publicaciones periodísticas como entre sus trabajadores.

Artículo:

Iranzo-Cabrera M., Castro-Bleda M.J., Simón-Astudillo I., & Hurtado L.-F. (2024). Journalists’ Ethical Responsibility: Tackling Hate Speech Against Women Politicians in Social Media Through Natural Language Processing Techniques. Social Science Computer Review.

https://doi.org/10.1177/08944393241269417

La noticia en cifras

Cifra Descripción
63,926 Tweets analizados durante la campaña de violencia política contra Irene Montero.
50% Porcentaje de tweets que contenían expresiones de odio y lenguaje inapropiado hacia Irene Montero.
83 Número de periodistas que participaron en el debate sobre la ministra.
10% Porcentaje de tweets de ciudadanos que criticaron a los medios y periodistas por amplificar el odio.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios