iymagazine.es
La Universidad de Cádiz presenta su colaboración en la Campaña Antártica Española
Ampliar

La Universidad de Cádiz presenta su colaboración en la Campaña Antártica Española

martes 26 de noviembre de 2024, 10:00h

La Universidad de Cádiz (UCA) ha celebrado un acto sobre la contribución del Ejército de Tierra a la XXXVIII Campaña Antártica Española, destacando su experiencia de más de 30 años en investigaciones en la región. El rector Casimiro Mantell enfatizó la colaboración entre instituciones y el compromiso científico de la UCA, que incluye proyectos innovadores en geodinámica y biogeoquímica. La base "Gabriel de Castilla" y el buque "Hespérides" son fundamentales para estas iniciativas.

Investigadores de la Universidad de Cádiz acumulan más de tres décadas de experiencia en misiones antárticas, lo que se refleja en la exposición titulada “30 años de la UCA en la Antártida”. Esta mañana, el rector de la Universidad de Cádiz, Casimiro Mantell, presidió en la sala Argüelles del edificio Constitución 1812 un acto donde se presentó la contribución del Ejército de Tierra a la XXXVIII Campaña Antártica Española (CAE). En este evento también estuvieron presentes el General de Brigada Santiago Juan Fernández Ortiz-Repiso, jefe de la División de Operaciones del Estado Mayor del Ejército, y otros destacados investigadores como Fernando Bohoyo Muñoz y Manuel Berrocoso Domínguez.

La Campaña Antártica Española se erige como un modelo ejemplar de cooperación entre diversas instituciones públicas y privadas en pro de la investigación, bajo la coordinación del Comité Polar Español. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades financia estos proyectos, colaborando con los gastos operativos tanto en las bases como en el Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) «Hespérides».

Las entidades involucradas incluyen la Unidad de Tecnología Marina del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que gestiona la Base Antártica Española Juan Carlos I, así como el Ejército de Tierra, encargado de operar la Base Antártica Española Gabriel de Castilla. La Armada también desempeña un papel crucial al operar el BIO «Hespérides».

Aportaciones significativas a la investigación polar

Durante su intervención, el rector resaltó **la importancia** de la colaboración científica entre la UCA y el Ejército. Destacó cómo los investigadores gaditanos han contribuido durante más de 30 años a las campañas antárticas, lo que demuestra un compromiso sólido con la investigación. Mantell subrayó que esta labor no solo ha facilitado una mejor comprensión del ecosistema antártico, sino que también ha posicionado a la UCA como líder en investigación polar.

El rector también mencionó los nuevos grados internacionales en Economía Azul que se implementarán próximamente junto a SEA-EU. Además, destacó el uso innovador y avanzado de infraestructuras por parte de los investigadores durante estas campañas. En particular, hizo hincapié en el trabajo del laboratorio dirigido por Manuel Berrocoso, que ha sido fundamental para las actividades científicas en la región antártica.

La Base Antártica “Gabriel de Castilla”, gestionada por el Ejército, es clave para las actividades científicas españolas en este continente remoto. Esta campaña militar es reconocida como una operación exterior continua desde hace más tiempo que cualquier otra y se lleva a cabo anualmente sin interrupciones.

Estructura y objetivos del Ejército en las campañas científicas

El Ejército tiene cinco objetivos principales dentro de estas campañas: mantener presencia física española en territorio antártico; colaborar con el Ministerio en investigaciones; asegurar condiciones adecuadas para las instalaciones; desarrollar proyectos específicos para el Ejército; y dar a conocer sus actividades al público y al mundo científico.

A través del manejo eficiente de la Base Antártica “Gabriel de Castilla”, junto al BIO “Hespérides” y la Base “Juan Carlos I”, España mantiene una sólida plataforma para llevar a cabo investigaciones cruciales en este continente helado.

La base cuenta con módulos equipados para asegurar que su personal viva y trabaje bajo óptimas condiciones. Entre sus instalaciones destacan:

  • Módulo de Vida “Comandante Ripollés”: diseñado para albergar hasta 28 personas.
  • Módulo Científico: destinado a investigaciones con múltiples laboratorios.
  • Módulo Sanitario “Capitán Ramón y Cajal”: equipado para atención médica integral.
  • Módulo Almacén: optimizado para garantizar cadena fría alimentaria.
  • Módulo Taller “San Juan Bosco”: construido recientemente para reemplazar instalaciones anteriores.

Contribuciones destacadas al conocimiento científico

"30 años de la UCA en la Antártida" es una exposición que refleja cómo esta universidad ha liderado investigaciones clave sobre el continente helado. Más de treinta científicos han participado activamente desde las bases españolas, realizando estudios sobre geodinámica, oceanografía, biología y ecología.

Uno de los proyectos actuales es GEO2OCEAN, centrado en mantener series históricas geodésicas y oceanográficas. Este proyecto es esencial para comprender cambios ambientales a largo plazo en regiones críticas como las islas Decepción y Livingston.

A través del uso innovador de tecnología avanzada como drones equipados con sensores multiespectrales e hiperespectrales, los investigadores están obteniendo datos valiosos sobre colonias pingüineras y otros aspectos ecológicos importantes.

Nuevas iniciativas enfocadas al cambio climático

Otro proyecto significativo es DICHOSO, que evalúa cómo el cambio climático afecta las aguas alrededor de Isla Decepción. Este estudio busca entender mejor cómo estos cambios impactan no solo al ecosistema local sino también al clima global debido a su rol crucial en absorber CO2.

DICHOSO combina métodos tradicionales con tecnologías avanzadas para recolectar información sobre ciclos biogeoquímicos marinos. Los resultados ayudarán a proyectar tendencias futuras y contribuirán a programas internacionales enfocados en un uso sostenible del océano.

La participación activa e innovadora de investigadores españoles reafirma el compromiso continuo hacia una mejor comprensión científica del continente antártico y sus desafíos ambientales únicos.

25novDossierUCA20añosenlaAntártida Álbum de fotos
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios