Recientemente, el Aula de Sostenibilidad de la Universidad de Córdoba (UCO) organizó una actividad en el Laboratorio de Ideas para la Sostenibilidad, donde se abordaron los desafíos del enfoque “One Health”. Este concepto integral reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental.
El evento, que tuvo lugar en la sala de coworking del Campus de Rabanales, contó con la participación de destacados expertos como Manuel Vaquero Abellán, catedrático del Departamento de Enfermería, Farmacología y Fisioterapia; Ignacio García Bocanegra, doctor en veterinaria y catedrático de sanidad animal; Alejandra Pera Rojas, profesora titular de inmunología e investigadora en el Instituto Maimónides; y Óscar Montaño Ramos, biólogo especializado en gestión de proyectos I+D+i.
Desafíos y Soluciones Innovadoras
Durante la actividad, se destacó la urgencia de abordar la interrelación entre salud humana, animal y medioambiental. Los especialistas señalaron varios retos críticos que este enfoque busca superar, así como soluciones innovadoras. Uno de los principales obstáculos es la compleja relación entre agricultura, alimentación y salud humana, donde las acciones en un área impactan directamente en las demás.
Además, se discutió sobre las enfermedades emergentes vinculadas al cambio climático y a las alteraciones en la biodiversidad. La exposición a productos químicos desconocidos fue identificada como una creciente amenaza tanto para la salud humana como para el medio ambiente. En este contexto, la resistencia a los antimicrobianos (RAM) se convirtió en un tema central debido a su conexión directa con el enfoque “One Health”. Los ponentes explicaron cómo ciertos productos químicos pueden influir negativamente en el desarrollo de RAM.
Colaboración Interdisciplinar y Educación Pública
Los participantes también reflexionaron sobre posibles soluciones a estos desafíos, enfatizando la necesidad de políticas públicas basadas en datos científicos. Se mencionó que innovaciones en la alimentación del ganado podrían reducir el uso de antibióticos. La colaboración interdisciplinar fue considerada esencial para abordar problemas complejos, citando ejemplos como el virus del Nilo.
A pesar de la urgencia por colaborar, existen barreras significativas que dificultan esta cooperación. Las diferencias en los ritmos entre sectores académico y privado, así como una formación excesivamente sectorizada, son algunos obstáculos identificados. Se subrayó que la salud pública debe ser el punto focal para superar estas dificultades.
La Agenda 2030 y el Papel Fundamental de las Universidades
La educación pública juega un papel crucial en este panorama. Aunque hay instituciones más avanzadas que otras, se están promoviendo nuevas relaciones y formaciones relacionadas con el enfoque “One Health”. Sin embargo, aún falta coordinación para aprovechar plenamente su potencial.
Finalmente, se destacó que iniciativas como las Unidades de Cultura Científica son esenciales para conectar con la ciudadanía. Las políticas locales deben fomentar tanto el apoyo a empresas biotecnológicas como eliminar las trabas existentes para facilitar colaboraciones efectivas. La Agenda 2030 ya incorpora esta perspectiva integradora, ofreciendo un marco común para avanzar hacia una salud global más sostenible.
El Laboratorio de Ideas para la Sostenibilidad (LIS), organizado por el Servicio de Protección Ambiental del Vicerrectorado de Campus Sostenible, busca crear foros abiertos para reflexionar sobre un futuro sostenible. Utilizando una metodología participativa, los LIS tienen como objetivo aportar ideas concretas que contribuyan a sociedades más sostenibles.