Un estudio revela el carácter asimétrico del modelo lingüístico en la Constitución española
El profesor de la Universitat de Barcelona, Joan Ridao, ha publicado un artículo en la prestigiosa revista International Journal of Constitutional Law (Oxford University Press) donde analiza el estado del plurilingüismo en los poderes públicos del Estado español. Entre sus conclusiones, destaca la escasa promoción y presencia de la diversidad lingüística por parte de la Administración central.
Análisis crítico del marco constitucional
En su investigación, Ridao señala que “se ha constatado la ausencia de una normativa estatal que garantice que todas las personas puedan relacionarse con plena validez y eficacia jurídica con los órganos del Estado central o con las instituciones estatales comunes en la lengua oficial que elijan”. A pesar de que la Constitución establece el deber de proteger la riqueza lingüística del Estado, este mandato ha sido ignorado por los legisladores y poderes públicos.
El autor también subraya que el modelo lingüístico vigente es asimétrico, ya que considera al castellano como “lengua franca” y como un medio para establecer un vínculo político. “No existe un reconocimiento del plurilingüismo en todos los ámbitos públicos, como sí sucede en países como Bélgica, Canadá o Suiza”, afirma Ridao. Este desequilibrio se manifiesta en que, mientras se exige conocer el castellano, no ocurre lo mismo con las lenguas cooficiales.
El papel del Tribunal Constitucional y posibles soluciones
Ridao también reflexiona sobre el papel del Tribunal Constitucional. Inicialmente, este defendió el uso preferente del catalán en las administraciones públicas de Cataluña para contrarrestar la predominancia del castellano. Sin embargo, tras la Sentencia del Estatuto de 2010, el tribunal determinó que esta preferencia podría llevar a una desventaja para una lengua sobre otra, generando así conflictos lingüísticos desde 2011.
Entre las posibles soluciones que plantea Ridao está la reforma del artículo 3 de la Constitución española o un despliegue más efectivo de este artículo para establecer un sistema de lenguas nacionales que garantice una verdadera doble oficialidad.