La coordinadora del Máster en Elearning, María Brígido, destaca que estudios recientes indican que la capacidad de procesamiento de la inteligencia artificial (IA) podría ser hasta 300 veces más potente para finales de esta década. Esta proyección plantea interrogantes sobre cómo impactará el aprendizaje en el aula y qué alternativas surgirán frente a lo que actualmente se considera innovador y eficaz en el ámbito educativo.
Brígido defiende que es fundamental preparar a los docentes para adaptarse a estos cambios inminentes. En este sentido, subraya que el equipo del máster ha comenzado a integrar la IA de manera estratégica, permitiendo así que los futuros educadores aprovechen al máximo su potencial en entornos digitales. “Nuestro enfoque es ofrecer una formación que combine conocimientos técnicos, habilidades prácticas y reflexión crítica”, afirma.
Preparación integral para educadores del futuro
El programa del máster no solo enseña a los futuros docentes cómo aplicar la IA en entornos educativos virtuales, sino también a diseñar experiencias personalizadas, automatizar procesos de evaluación y analizar datos en el ‘aula digital’. Esto permite a los alumnos familiarizarse con plataformas y herramientas basadas en IA, así como comprender su aplicación efectiva en la enseñanza.
Además, el Máster en Elearning prepara a profesores especializados en crear y aplicar modelos de enseñanza híbrida, lo cual requiere una formación que combine teoría, práctica, pedagogía y tecnología. Según Brígido, esta perspectiva multidisciplinar está orientada hacia la innovación educativa.
El programa enfatiza la importancia de integrar tecnologías educativas avanzadas, como sistemas de gestión del aprendizaje (LMS), aplicaciones interactivas y recursos multimedia. Estas herramientas potencian tanto el aprendizaje síncrono como asíncrono, lo que obliga a los docentes a adquirir competencias para diseñar materiales didácticos coherentes entre los espacios virtuales y físicos.
Ética y responsabilidad en el uso tecnológico
En un entorno digital caracterizado por rápidos cambios técnicos y sociales, la actividad educativa se vuelve más compleja. No basta con estar actualizado; es crucial enseñar dentro de límites técnicos y legales. Por ello, las estrategias educativas deben fundamentarse en un uso responsable de la tecnología, considerado un elemento clave en la formación de los futuros docentes.
El máster combina una sólida formación teórica con la aplicación práctica de estrategias normativas en contextos educativos reales. Además, aborda dos pilares esenciales: la protección de datos y la ética digital. Los estudiantes aprenden a identificar y cumplir con normativas vigentes relacionadas con la gestión segura de información personal y buenas prácticas al utilizar plataformas digitales.
Liderando la transformación educativa
Aquellos que finalicen el Máster en Educación y Recursos Digitales deberán desarrollar diversas competencias digitales, alineándose con el marco europeo conocido como DigCompEdu. Este enfoque garantiza no solo conocimientos técnicos básicos sobre tecnologías, sino también habilidades avanzadas que les permitirán adaptarse a los desafíos de la educación digital.
"Nuestro objetivo es formar docentes capaces de incorporar tecnología creativamente en sus procesos educativos", sostiene Brígido. Así mismo, se busca fomentar su papel como líderes en la transformación digital educativa, contribuyendo a una educación más inclusiva y accesible para todos.
El título proporciona no solo habilidades transversales como gestión del cambio y organización de entornos híbridos, sino también una sólida comprensión de las últimas tendencias tecnológicas. Esto asegura que los graduados estén siempre actualizados respecto a las novedades tecnológicas incluso después de finalizar su formación.