iymagazine.es
El Ministerio de Ciencia asigna 5.9 millones a 36 proyectos de la Universidad de Navarra
Ampliar

El Ministerio de Ciencia asigna 5.9 millones a 36 proyectos de la Universidad de Navarra

viernes 10 de enero de 2025, 11:22h
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha asignado 5,9 millones de euros a 36 proyectos de la Universidad de Navarra en la convocatoria Generación del Conocimiento 2023. Los fondos apoyarán investigaciones en áreas como salud, sostenibilidad y economía, destacando la multidisciplinariedad y el compromiso social de la institución.

Un total de 5,9 millones de euros ha sido adjudicados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a 36 proyectos de la Universidad de Navarra. Esta financiación corresponde a la convocatoria Generación del Conocimiento 2023, organizada por la Agencia Estatal de Investigación (AEI). Entre los proyectos, se destacan 2,7 millones de euros destinados a 9 iniciativas que serán promovidas desde el Cima, así como 1,1 millones de euros que se asignarán a 7 proyectos liderados por investigadores de la Facultad de Ciencias y el Instituto BIOMA.

Iniciativas creativas que benefician a la comunidad.

La resolución destaca la investigación multidisciplinaria que se lleva a cabo en los diferentes centros y facultades de la Universidad de Navarra, incluyendo la Clínica, el Cima y el IESE. Un total de 36 proyectos abarcan diversas áreas, tales como la historia, las ciencias físicas, la ingeniería, así como temas relacionados con la sostenibilidad y el medioambiente, además de las finanzas y la contabilidad. En el ámbito biomédico, se centran en la investigación contra el cáncer, la prevención de la obesidad y el tratamiento de la diabetes.

En conjunto, se ejecutarán 20 proyectos en varias facultades y centros de la Universidad, junto con 9 en el Cima, 5 en el IESE y 2 en la Clínica.

La reciente publicación de la resolución definitiva de la convocatoria Generación de Conocimiento 2023 tiene como finalidad financiar proyectos que se enfoquen en promover tanto la generación como el avance significativo del conocimiento científico y la investigación de calidad contrastada. Además, busca contribuir a la identificación de soluciones para los desafíos sociales.

La Universidad de Navarra, a través de su vicerrectora de Investigación y Sostenibilidad, Paloma Grau, ha subrayado la importancia que tiene esta financiación para el trabajo investigador de la institución. “Estos proyectos reflejan la capacidad de nuestra institución para abordar los retos actuales desde un enfoque multidisciplinar, combinando excelencia científica y un compromiso con la sociedad. En áreas como la salud, la sostenibilidad, las humanidades o la tecnología, seguimos apostando por una investigación de impacto global que impulse el progreso y el bienestar social”, ha señalado.

Más de 2,7 millones de euros han sido obtenidos por Cima para financiar un total de nueve proyectos de investigación. Entre estos proyectos se encuentran investigaciones sobre inmunoterapia contra el cáncer, enfermedad de Parkinson, regulación genómica en enfermedades oncológicas y aplicaciones de inteligencia artificial en biomedicina.

Además, dos nuevos proyectos relacionados con medicina regenerativa y terapia celular para los síndromes mielodisplásicos serán desarrollados gracias al impulso de la Clínica Universidad de Navarra. Cada uno de estos proyectos recibirá una financiación de 200.000 euros.

La Facultad de Ciencias de la Universidad se embarcará en un total de siete proyectos. Entre ellos, tres serán dirigidos por investigadores del Instituto BIOMA. Las profesoras Aurora Monge y Ana Sánchez Ostiz, quienes también forman parte de la Escuela de Arquitectura, se enfocarán en investigar cómo los vidrios transparentes fotovoltaicos pueden ser aplicados en la construcción, destacando su papel en la descarbonización, la electrificación y el autoconsumo.

Por otro lado, el profesor Johann Martínez-Lüscher, perteneciente a la Facultad de Ciencias, llevará a cabo un estudio sobre cómo los cultivos pueden adaptarse a las consecuencias de los principales factores climáticos y la disminución de recursos naturales. Además, David Elustondo y Yasser Morera centrarán su investigación en las cianobacterias y su impacto en los embalses españoles.

Asimismo, la Facultad de Farmacia y Nutrición, a través del Centro de Investigación en Nutrición (CIN), ha conseguido una financiación total de 425.000 euros. Esta suma será destinada a la realización de dos proyectos adicionales enfocados en el tratamiento de la diabetes y la prevención de la obesidad.

La producción y percepción del habla en entornos ruidosos será objeto de estudio por parte de la Facultad de Filosofía y Letras, a través de un proyecto que se ejecutará desde el Laboratorio del Habla. Por otro lado, la insuficiencia cardiaca crónica será el tema central del estudio que realizará la Facultad de Enfermería. En cuanto a la calidad en las plataformas de streaming, este aspecto se convertirá en el foco del proyecto de investigación que liderarán los profesores de la Facultad de Comunicación.

A su vez, la investigación sobre la brucelosis bovina implicará un análisis exhaustivo por parte de los investigadores de la Facultad de Medicina. Desde Tecnun-Escuela de Ingeniería, se llevará a cabo una indagación relacionada con los amplificadores de ruido y las comunicaciones inalámbricas. Finalmente, en la Escuela de Arquitectura, se examinará cómo ha influido la arquitectura en la historia del diseño español.

El Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra ha recibido cuatro ayudas del Ministerio. En primer lugar, tres proyectos relacionados con la economía se desarrollarán: uno abordará el impacto de las políticas ambientales en las prácticas sostenibles de los hogares, otro se centrará en la justicia distributiva, y un tercero explorará los desarrollos teóricos y empíricos necesarios para hacer previsiones en áreas como el medio ambiente, la economía, el turismo, la climatología o la pobreza. El cuarto proyecto tiene como objetivo analizar, desde una perspectiva histórica, cómo se han establecido y transmitido las memorias de los templarios y hospitalarios en las regiones de la Corona de Aragón y Navarra.

Por otra parte, cinco proyectos de investigación serán realizados por el IESE Business School, enfocándose en temas como la contabilidad, la realidad compartida, el trabajo, las finanzas y la sostenibilidad, así como la valoración de activos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios