Investigadores de la Universidad Loyola han presentado un avance significativo en el ámbito de la atención a las adicciones en España con la creación del primer atlas de servicios de atención a la drogodependencia. Este catálogo representa la primera descripción estandarizada de los recursos disponibles en el país, facilitando así una comprensión más clara y comparable de su provisión nacional. Además, se espera que esta herramienta apoye a los entes públicos en la planificación y formulación de políticas sobre drogodependencia.
El atlas, titulado Atlas de Adicciones en España, es un registro visual que detalla los servicios ofrecidos por las comunidades y ciudades autónomas. Su presentación a través de mapas no solo servirá como fuente esencial para análisis cuantitativos avanzados, sino que también facilitará la toma de decisiones por parte de técnicos y gestores públicos.
Hasta el momento, España carecía de un recurso visual estandarizado para los servicios asistenciales relacionados con las drogodependencias. La clasificación estandarizada es crucial para permitir comparaciones efectivas entre diferentes servicios. Durante la fase inicial del proyecto, se identificaron hasta 60 denominaciones distintas para estos tipos de servicios, lo que subraya la necesidad urgente de un sistema organizado.
Importancia del Sistema de Información sobre Adicciones
El estudio pone de manifiesto la relevancia de desarrollar sistemas completos y accesibles para la información sobre atención a las adicciones. Según José Alberto Salinas Pérez, profesor líder del proyecto, este atlas representa “un primer paso hacia un análisis más profundo sobre la atención a las adicciones en futuros estudios”.
El equipo encargado del proyecto está compuesto por diez investigadores del grupo Loyola Health y del laboratorio Loyola GeoLab, quienes trabajaron en colaboración con la Universidad de Canberra (Australia). Utilizando un modelo de investigación centrado en ecosistemas de atención sanitaria, analizaron el contexto actual de la drogodependencia en España, caracterizado por una notable fragmentación territorial.
Para llevar a cabo este trabajo se utilizó DESDE-LTC (Description and Evaluation of Services and Directories for Long Term Care), una herramienta internacional estandarizada que permite clasificar los servicios según su actividad principal. Esta metodología facilita comparativas entre regiones y se complementa con un sistema de información geográfica que gestiona y presenta datos georreferenciados en mapas.
Financiación y Colaboración Internacional
Este importante proyecto fue financiado por la Convocatoria de Ayudas Económicas para el Desarrollo de Proyectos de Investigación sobre Adicciones del Plan Nacional sobre Drogas (Ministerio de Sanidad) durante 2021 y fue desarrollado por la Universidad Loyola entre 2022 y 2023.
Aparte de Salinas Pérez, otros investigadores destacados en el atlas incluyen a María Luisa Rodero Cosano, Mencía Ruiz Gutiérrez-Colosía, y María Pilar Campoy Muñoz, entre otros miembros del equipo multidisciplinario.
Desde 2005, el grupo Loyola Health ha estado realizando investigaciones en salud mental. Este esfuerzo incluye estudios previos sobre salud mental en diversas comunidades autónomas españolas, utilizando metodologías reconocidas internacionalmente que han sido adoptadas por servicios públicos alrededor del mundo.
La Universidad Loyola continúa liderando proyectos innovadores en salud mental, contribuyendo significativamente al conocimiento científico mediante publicaciones relevantes y colaboraciones internacionales.