iymagazine.es
Carlos Aimeur, autor de la tesis sobre Blasco Ibáñez como pionero del cine mudo europeo defendida hoy en la CEU UCH, junto a los directores y miembros del tribunal.
Ampliar
Carlos Aimeur, autor de la tesis sobre Blasco Ibáñez como pionero del cine mudo europeo defendida hoy en la CEU UCH, junto a los directores y miembros del tribunal.

Vicente Blasco Ibáñez: Pionero del cine mudo europeo según la tesis de Carlos Aimeur en la CEU UCH

miércoles 30 de abril de 2025, 13:46h
Se acaba de presentar en la Universidad CEU Cardenal Herrera una tesis sobre Vicente Blasco Ibáñez como pionero del cine mudo europeo. Carlos Aimeur analizó guiones inéditos, revelando su dominio técnico y contribuciones al cine. La investigación redefine su figura, destacando su influencia en el desarrollo cinematográfico y proponiendo nuevas líneas de estudio.

Esta mañana, en la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), se presentó una tesis doctoral que explora el papel pionero del novelista valenciano Vicente Blasco Ibáñez en el cine mudo europeo. El periodista y escritor Carlos Aimeur, bajo la supervisión del catedrático de Literatura Española Miguel Herráez, llevó a cabo esta investigación con la colaboración del catedrático de Historia Moderna Emilio Callado, quien actúa como coordinador adjunto del programa de doctorado.

Este estudio ha permitido descubrir y examinar dos guiones inéditos, elaborados entre finales de 1916 y principios de 1917: ‘Le romancier’ y ‘Flor de mayo’. La tesis se centra en una faceta casi olvidada de Blasco Ibáñez, destacando el análisis y transcripción de estos guiones cinematográficos. El guion ‘Le romancier’, redactado en francés, fue encontrado en el archivo personal del periodista Rafael Ventura Melià. Por otro lado, la adaptación cinematográfica de la novela ‘Flor de mayo’ fue hallada en el legado del editor Francisco Sempere, que se conserva en la Biblioteca Valenciana.

Carlos Aimeur, autor de la tesis, subraya: “ambos guiones permiten documentar el dominio técnico que Blasco Ibáñez tenía sobre el cine como forma narrativa, así como su decidida voluntad de explorar este medio emergente. Estos documentos refuerzan la tesis de que el autor de La barraca no solo entendió las posibilidades expresivas del cine, sino que participó activamente en su desarrollo temprano. Esta importancia de Vicente Blasco Ibáñez como pionero del cine ha quedado siempre soslayada por su dimensión política, literaria y humana”.

A través de su investigación en la CEU UCH, se identifican dos etapas cruciales en la carrera cinematográfica del escritor valenciano. Durante la Primera Guerra Mundial, residiendo en París y vinculado al movimiento aliadófilo, Blasco Ibáñez estableció su propia productora y colaboró en películas como Sangre y arena y La vieille du cinéma, junto al director francés Max André. Más tarde, su experiencia en Hollywood, facilitada por la guionista y productora June Mathis, resultó en exitosas adaptaciones como Los cuatro jinetes del Apocalipsis y Sangre y arena, ambas protagonizadas por Rodolfo Valentino.

Aimeur también señala que “la investigación indaga en las razones por las cuales esta dimensión de Blasco Ibáñez ha sido silenciada o malinterpretada durante tanto tiempo, incluso por el propio autor, quien frecuentemente mitificó su biografía, generando confusión”. Mediante un análisis crítico de declaraciones, cartas, entrevistas y publicaciones periodísticas, la tesis revela a Blasco Ibáñez como una figura multifacética capaz de anticipar los cambios de su época y adaptar su vocación narrativa a nuevos lenguajes expresivos.

También se contextualiza su contribución dentro del marco teórico vanguardista del cine, especialmente influenciado por el futurista Ricciotto Canudo, autor del famoso “Manifiesto de las siete artes”, lo cual posiciona a Blasco Ibáñez, no solo como narrador, sino también como intelectual del cine.

Miguel Herráez, director de la investigación y catedrático de Literatura Española en la CEU UCH, enfatiza: “la tesis de Carlos Aimeur representa una contribución significativa al estudio de la historia del cine, la literatura y la cultura visual contemporánea. Su análisis comparativo entre guiones europeos y estadounidenses contemporáneos, así como su revisión crítica de fuentes primarias y enfoque interdisciplinario permiten redefinir la imagen de Blasco Ibáñez a un auténtico cineasta”.

Aparte, el trabajo propone nuevas líneas investigativas que incluyen buscar películas perdidas (como "Debout les Morts!" y "La vieille du cinéma") que podrían confirmar definitivamente su relevancia como figura integral del cine mudo. “Esta investigación reafirma el lugar de Vicente Blasco Ibáñez no solo en la historia literaria sino también en los inicios del cine europeo y americano; además contribuye a su recuperación desde una perspectiva crítica rigurosa y contemporánea”, concluye Aimeur.

Titulada “Vicente Blasco Ibáñez, pionero del cine mudo (1916-1928). Estudio de la obra cinematográfica del periodista y escritor con análisis de sus guiones inéditos Le romancier y Flor de mayo”, esta tesis ha sido realizada bajo la dirección del catedrático Miguel Herráez dentro del programa doctoral “Humanidades para el Mundo Contemporáneo” ofrecido por la Escuela Internacional de Doctorado CEINDO-CEU; cuyo coordinador adjunto es Emilio Callado.

Carlos Aimeur, autor de la tesis sobre Blasco Ibáñez como pionero del cine mudo europeo defendida hoy en la CEU UCH, junto a los directores y miembros del tribunal.
Ampliar
Carlos Aimeur, autor de la tesis sobre Blasco Ibáñez como pionero del cine mudo europeo defendida hoy en la CEU UCH, junto a los directores y miembros del tribunal.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios